Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó, por unanimidad, la Ley de Carrera Judicial. El dictamen regula el ingreso, evaluación, permanencia y promoción del personal de carrera del Poder Judicial de la Federación. El documento se remitió a la Cámara de Diputados para su consideración final.

Reforma Ley de Carrera Judicial Senado

La Ley de Carrera Judicial modificó la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. El proyecto fue aprobado con 75 votos a favor y 32 en contra en lo general. En lo particular, obtuvo 74 votos a favor y 30 en contra. Las reservas presentadas por algunos senadores no fueron aceptadas, lo que permitió la aprobación del dictamen.

Principios de la Ley de Carrera Judicial

La Ley de Carrera Judicial se ajustó a los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y paridad de género. Estos principios están contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley respetó los derechos de las personas que trabajan en el Poder Judicial de la Federación.

Incorporación de la Perspectiva de Género

La reforma incorporó la perspectiva de género de manera transversal, progresiva e igualitaria. Esto permitió que mujeres y hombres ejercieran sus derechos humanos con enfoque de igualdad sustantiva. La ley incluyó medidas para combatir la violencia institucional, previniendo, atendiendo y reparando cualquier tipo de violencia en el Poder Judicial de la Federación.

Combate al Nepotismo y Hostigamiento

La reforma añadió un tercer título sobre el combate al nepotismo. Estableció medidas para impedir nombramientos de familiares por parte de los titulares. También se prohibió que titulares con vínculos familiares puedan realizar nombramientos cruzados. Además, se incorporó un cuarto título para prevenir, sancionar y prohibir el hostigamiento y el acoso sexual.

Institucionalización de la Escuela Nacional de Formación Judicial

La ley instituyó la Escuela Nacional de Formación Judicial. Esta institución capacitará a servidores públicos del Poder Judicial, defensores públicos, personal de fiscalías, organismos de derechos humanos y seguridad pública. La escuela también atenderá al público en general, promoviendo la formación continua y el desarrollo profesional.

Declaraciones de los Senadores

Geovanna Bañuelos de la Torre, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, afirmó que la reforma saldó una deuda histórica con las mujeres. Señaló que las mujeres ganan en promedio 54.5% menos que los hombres. Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, destacó que la brecha salarial limita el desarrollo igualitario.

Alejandra Berenice Arias Trevilla, de la Comisión de Estudios Legislativos, señaló que la reforma avanzó hacia la justicia y equidad. Miguel Márquez Márquez, de Acción Nacional, denunció que cada peso negado a una mujer representa una oportunidad perdida. Virginia Marie Magaña Fonseca, del PVEM, indicó que cerrar la brecha salarial podría aumentar el PIB de México en un 15%.

Próximos Pasos

El dictamen de la Ley de Carrera Judicial se remitió a la Cámara de Diputados. Se espera que la reforma avance en el proceso legislativo para su implementación efectiva. La colaboración entre legisladores y sectores involucrados será clave para asegurar el cumplimiento de la ley.

Comentarios

Comentarios