10 de diciembre – Día de los Derechos Humanos

Ciudad de México.- En el marco del Día de los Derechos Humanos, Mario Luis Fuentes Alcalá, titular de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM, hizo un llamado urgente a recuperar y fortalecer la agenda de derechos humanos en México. Subrayó la necesidad de un cambio estructural que priorice la formación educativa y el compromiso del Estado para garantizar las garantías fundamentales de todas las personas.

La necesidad de una sociedad interrelacionada

Fuentes Alcalá enfatizó que el bienestar y las prerrogativas individuales dependen del colectivo, y señaló que el Estado debe liderar un esfuerzo por colocar los derechos humanos como eje central de su agenda. Para ello, destacó la importancia de que las universidades públicas sean abanderadas en la defensa y promoción de estos principios, fomentando una cultura de exigencia y cumplimiento.

A 13 años de la reforma constitucional de 2011

El académico recordó que la reforma constitucional de 2011, que modificó diversos artículos de la Constitución, representó un hito al fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de las garantías inalienables en México. Sin embargo, lamentó que a más de una década de su implementación, el país enfrenta un retroceso significativo en materia de derechos humanos.

  • Falta de un andamiaje sólido: No se ha construido un sistema que garantice plenamente los derechos fundamentales.
  • Crisis de exigibilidad y sanción: La ausencia de consecuencias para quienes incumplen sus obligaciones ha debilitado el tejido social y erosionado la democracia.
  • Impacto en grupos vulnerables: Niñas, niños, adolescentes y poblaciones en situación de vulnerabilidad enfrentan las mayores afectaciones.

La urgencia de un cambio estructural

El académico propuso que el sistema educativo, desde la enseñanza básica, se convierta en una herramienta clave para formar personas conscientes de sus derechos y comprometidas con su cumplimiento. Asimismo, llamó a reflexionar críticamente sobre la falta de avance en este ámbito y evitar la banalización del Día de los Derechos Humanos.

Impacto en el tejido social

Fuentes Alcalá advirtió que la erosión del Estado de derecho y la individualización de los riesgos han generado un sentimiento de impunidad que afecta la solidaridad, la ciudadanía y la noción de ser una sociedad interrelacionada.

“La idea de que puedo hacer lo que sea porque no pasa nada ha acompañado un mar de violencias y estructuras que vulneran la dignidad de las personas,” subrayó.

Un llamado a la corresponsabilidad

El investigador insistió en que todos estamos necesitados de la corresponsabilidad de los demás para reconstruir la confianza en el sistema y garantizar los derechos humanos. Destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030 deben ser la guía para alcanzar un progreso inclusivo, en el que nadie quede atrás.

“Es momento de recuperar el propósito y la esperanza de un México más justo y respetuoso de los derechos humanos.”

Comentarios

Comentarios