Toluca, Méx.- El reciente incremento del 12% al salario mínimo a nivel federal marca un avance significativo en la recuperación del poder adquisitivo de las y los trabajadores mexicanos, según Wendy Ovando Aldana, investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Este ajuste, dijo, también fortalece el mercado interno, generando un impacto positivo en la economía nacional.
Un avance hacia la estabilidad económica
La investigadora explicó que este aumento equivale a 1.85 canastas básicas, lo que permite cubrir las necesidades de un individuo. Aunque todavía insuficiente para mantener a una familia, el progreso es notable considerando que entre 2000 y 2017 los salarios mínimos crecieron por debajo de la inflación, lo que significaba una pérdida real del poder adquisitivo.
Desde 2018, los aumentos al salario mínimo han buscado revertir esta tendencia. La meta, según Ovando Aldana, es que para 2030 el salario mínimo alcance un nivel que cubra 2.30 canastas básicas, garantizando el bienestar tanto de los trabajadores como de sus familias.
Impulso al mercado interno y producción
El incremento salarial no solo beneficia directamente a los trabajadores, sino que también dinamiza el mercado interno, señaló la académica. “Si la gente consume más, se necesita producir más, lo que genera un ciclo positivo en los procesos productivos y estimula la economía nacional”, explicó.
Este movimiento en espiral beneficia tanto a los sectores laborales como a las industrias, creando una sinergia económica que fortalece la estabilidad del país.
Desmitificando la relación entre salarios e inflación
En cuanto a la preocupación de que el aumento al salario mínimo pueda detonar el alza de precios, Ovando Aldana fue enfática: “No es el incremento al salario lo que genera inflación”. La académica subrayó que los factores responsables de la inflación en México están ligados a fenómenos externos, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que afecta la provisión de granos, y la crisis climática, que impacta la producción de productos primarios.
Además, recordó que la inflación no es un fenómeno exclusivo de México, ya que otras economías del mundo enfrentan problemáticas similares.
Un paso más hacia el bienestar económico
Con este aumento, México da un paso más hacia una recuperación económica que busca no solo mejorar la calidad de vida de su fuerza laboral, sino también construir un mercado interno más fuerte y sostenible en el tiempo.