Tenancingo, Méx.- El Orquidario del Centro Universitario UAEM Tenancingo resguarda 305 ejemplares de 53 especies de orquídeas silvestres provenientes de diversas entidades del país, consolidándose como un espacio de aprendizaje y conservación para los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo en Floricultura.
Un espacio para el aprendizaje y la conservación
María Ascensión Aguilar Morales, encargada del Orquidario, explicó que este surgió como respuesta a la necesidad de contar con material vivo para prácticas estudiantiles. La propuesta fue integrada en la convocatoria de estancias posdoctorales del gobierno federal, dando pie al proyecto “Estrategia de conservación de orquídeas para el sur del Estado de México”, con el cual comenzó la construcción del Orquidario en octubre de 2022.
Actualmente, el Orquidario cuenta con dos áreas especializadas:
- Área de malla sombra: Recepción, cuarentena, montaje, preparación de sustratos, desinfección y técnicas de propagación y rescate de especies.
- Área de exhibición: Espacio donde los estudiantes pueden observar las orquídeas en su hábitat controlado.
Colección de especies y su importancia
Inicialmente, el Orquidario solo contaba con especies del Estado de México, pero en 2024 la arqueóloga y antropóloga Yoko Sugiura Yamamoto, integrante emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), donó 200 ejemplares de diferentes estados del país.
Además, el Orquidario resguarda orquídeas comerciales de otros países, permitiendo a los estudiantes aprender sobre técnicas de propagación y producción con fines comerciales.
Para fortalecer y expandir la colección, se realizarán colectas en el sur del Estado de México, enfocándose en especies con potencial ornamental. Posteriormente, se desarrollará un banco de germoplasma para la reproducción mediante cultivo de tejidos vegetales.
Hacia la certificación como Unidad de Manejo Ambiental (UMA)
Uno de los objetivos del Orquidario es su registro como UMA (Unidad de Manejo Ambiental), lo que permitirá la conservación, producción y propagación in vitro de orquídeas, así como la venta legal de ejemplares.
Para ello, se deben cumplir requisitos como:
- Contar con un técnico responsable.
- Tener un inventario detallado de cada especie.
- Gestionar los permisos correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Experiencia educativa y oportunidades para los estudiantes
El Orquidario no solo permite experimentación práctica, sino que también forma a los estudiantes en trámites legales para la colecta científica y comercialización de orquídeas, fomentando un aprovechamiento sustentable y sostenible.
Además, se imparten talleres donde los participantes aprenden a:
- Deshidratar flores y convertirlas en joyería.
- Rescatar y recuperar orquídeas.
- Utilizar resina para preservar flores y darles valor comercial.
Estos conocimientos brindan a los estudiantes posibilidades de autoempleo y generación de ingresos.
Visitas guiadas y acceso al público
El Orquidario está abierto al público en general, y quienes deseen visitarlo pueden solicitar una visita guiada, donde se explica la importancia de la conservación de estas especies y las investigaciones en curso.
Con este espacio, la UAEMéx refuerza su compromiso con la educación, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de técnicas para la producción sustentable de orquídeas.