Toluca.- Identificar animales venenosos en el Estado de México ayuda a prevenir accidentes y preservar la biodiversidad sin poner en riesgo la salud humana.

Conocer las especies venenosas del Estado de México resultó fundamental para prevenir accidentes y reducir riesgos de salud entre la población. De acuerdo con un artículo publicado en la revista Universitaria de la UAEMéx, se registraron cerca de 200 especies venenosas en la entidad.

Los investigadores Juan Guido y Armando Sunny, del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas de la UAEMéx, analizaron los casos de envenenamiento animal más frecuentes en la entidad. Su estudio señaló que las mordeduras y picaduras afectan varios sistemas del cuerpo humano: circulatorio, neurológico, motriz y epidérmico.

En el caso de los insectos, las picaduras de himenópteros y orugas representaron un riesgo importante para personas alérgicas, aunque no fueron las más reportadas. Por otra parte, los arácnidos generaron mayor atención médica debido a su toxicidad, en particular la araña violinista, la viuda negra y los alacranes.

Respecto a los mamíferos, los casos de envenenamiento fueron mínimos. Los investigadores aclararon que el temor hacia los murciélagos suele deberse más a estigmas sobre su dieta hematófaga y enfermedades que a su toxicidad directa.

En contraste, las mordeduras de reptiles se difundieron con mayor frecuencia. Las serpientes, como la de cascabel, provocaron cuadros clínicos complejos, lo cual incrementó la necesidad de contar con antivenenos en las unidades médicas de la entidad.

Según el estudio, cada especie cumple una función esencial en el ecosistema. Algunos animales polinizan, otros regulan poblaciones de especies invasoras, y ciertos venenos tienen potencial farmacológico.

Los especialistas recomendaron mantener la calma ante una picadura o mordedura, solicitar ayuda inmediata y acudir a un hospital con disponibilidad de antivenenos. Para localizar estas unidades, puede consultarse la página web de Redtox.

Conocer la biodiversidad venenosa del Estado de México permite actuar con mayor responsabilidad y evitar accidentes. La difusión de esta información contribuye a la prevención de riesgos y a la protección del equilibrio ecológico.

Invitamos a la ciudadanía a compartir esta información y consultar fuentes oficiales para actuar con responsabilidad ante especies venenosas.

Comentarios

Comentarios