Ciudad de México.- Con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, la profesora Carmen Gabriela Ruiz Serrano advirtió que la digitalización ha ampliado y complejizado este flagelo en México. Esta forma de esclavitud se relacionó con la pobreza, la desigualdad social, la violencia y la falta de oportunidades en el ámbito familiar.

Alertaron sobre nuevas formas de esclavitud infantil

Modalidades tradicionales y digitales

La profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM explicó que la esclavitud infantil incluye modalidades como la explotación sexual, el trabajo forzado en campos agrícolas, minas o maquiladoras, la mendicidad forzada, el sicariato y el reclutamiento criminal. Además, agregó que se han documentado nuevas formas a través de dispositivos digitales.

Señaló que los menores han sido utilizados para extorsionar digitalmente o para generar contenidos que adultos difunden con fines de explotación. Indicó que estas prácticas se han normalizado dentro de un entorno familiar o social vulnerable.

Relación con la trata de personas

Ruiz Serrano explicó que en México se homologó la esclavitud infantil con la trata de personas en contra de niñas, niños y adolescentes. Esta categoría incluye actividades sexuales, laborales o criminales forzadas, así como la exposición de menores en redes sociales con fines de lucro.

Incrementó el uso delictivo de menores

Datos del Informe Mundial sobre Trata de Personas

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas de 2024 señaló que la mendicidad forzada y la participación en actividades criminales han aumentado. Ruiz Serrano afirmó que no se ha observado una disminución, sino una expansión a nuevas formas.

A pesar de la falta de cifras precisas por la naturaleza clandestina del delito, entre 2017 y 2021 se abrieron más de tres mil 800 carpetas de investigación por trata de personas. Antes de la pandemia se estimaba que 30 mil menores habían sido reclutados por el crimen organizado, pero luego del confinamiento la cifra podría haber aumentado a 150 mil.

Factores de vulnerabilidad

La especialista destacó que no todos los niños son víctimas potenciales. Las condiciones que los predisponen incluyen pobreza, inequidad, violencia intrafamiliar y falta de oportunidades. También señaló que en algunas comunidades los menores encuentran sentido de pertenencia al integrarse a grupos criminales.

Urgen a crear entornos protectores

Ruiz Serrano recomendó que las familias ofrezcan un acompañamiento sensible y constante a niñas, niños y adolescentes. Enfatizó la importancia de fortalecer la protección comunitaria y el papel de las escuelas.

Según un informe de la Oficina de Derechos de la Infancia (ODI), se documentaron al menos 25 casos de explotación sexual infantil en el nivel preescolar.

Conclusión

La esclavitud infantil adquirió nuevas dimensiones con la digitalización. Las autoridades y las familias deben reconocer los entornos vulnerables que permiten su expansión. El 16 de abril, Día Mundial contra este flagelo, representa una oportunidad para reflexionar y actuar.

Es fundamental seguir informados sobre este tema. Se invita a compartir este contenido y a conocer otros artículos relacionados con los derechos de la infancia y la trata de personas.

Comentarios

Comentarios