Toluca.- El Poder Judicial del Estado de México, en coordinación con el Cedipiem, conmemoró el Día Panamericano del Indio. El evento tuvo como propósito valorar el aporte cultural, económico y simbólico de las mujeres tejedoras indígenas.
La actividad se realizó en la Escuela Judicial del Estado de México, donde artesanas del colectivo “Maestras tejedoras de nuestra identidad” ofrecieron una muestra textil. También presentaron una demostración con telar de cintura, compartiendo su técnica tradicional de elaboración de prendas y tapetes.
Importancia del patrimonio cultural textil
Elizabeth Rodríguez Colín, directora general de la Escuela Judicial, destacó que las mujeres son custodias de conocimientos que forman parte de la identidad colectiva. Afirmó que sus creaciones textiles también representan una fuente de ingreso para sus comunidades.
Rodríguez Colín resaltó el compromiso del Poder Judicial con los derechos de los pueblos indígenas. Explicó que en el Estado de México viven más de 417 mil personas hablantes de lengua indígena y más de 308 mil que pertenecen a grupos originarios.
Desafíos frente a la apropiación cultural
Durante su intervención, Rodríguez Colín alertó sobre la apropiación de diseños tradicionales por parte de mercados globales. Señaló que estas prácticas vulneran los derechos culturales de los pueblos originarios y representan una forma de violencia económica.
Gloria Palacios León, originaria de Temoaya, compartió su experiencia como tejedora. Indicó que aprendió el uso del telar de cintura en 1969 y desde entonces ha preservado esta técnica como parte de su tradición familiar.
Relevancia institucional y voces participantes
María Fernanda Rivera Pérez, subdirectora del Cedipiem, mencionó que el reconocimiento de los saberes indígenas fortalece redes comunitarias. También promueve el empoderamiento de las mujeres y combate la violencia económica.
Manuel Quiñones Flores, del Cedipiem, enfatizó la importancia de proteger las tradiciones, la cosmovisión y el territorio de los pueblos originarios. Subrayó que estas expresiones forman parte del patrimonio cultural mexiquense.
El evento contó con la presencia de Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura, y la magistrada María Ledit Becerril García, integrante de la Sala de Asuntos Indígenas del PJEdomex.
Conclusión: Valoración del aporte de las tejedoras
El reconocimiento del Poder Judicial del Estado de México a las mujeres tejedoras indígenas reafirmó el compromiso con la preservación de la diversidad cultural. La actividad mostró la importancia de sus saberes como elemento de identidad y sustento.
Se invita a seguir las actividades del PJEdomex y a conocer más sobre la riqueza cultural de los pueblos originarios en el Estado de México.