Por Gerardo Avendaño
Metepec.- Luis Octavio Martínez Quijada, actual magistrado y aspirante a magistrado de circuito en materia mixta, habló sobre el proceso electoral en el que participa. El funcionario destacó que esta experiencia resultó novedosa, ya que se trató de un ejercicio que los jueces no habían vivido antes.
Según indicó, la carrera judicial está centrada en el trabajo de tribunales, por lo que ahora enfrentan el reto de acercarse a la ciudadanía y ganar su confianza. Esta situación derivó de la reforma judicial que abrió la posibilidad de la elección por voto popular.
“Nosotros estamos acostumbrados a una vida de trabajo en los tribunales… y ahora pues nos vemos en la necesidad de demostrar que también podemos acercarnos a la gente y ganarnos su confianza”, explicó el magistrado.
Carrera y trayectoria profesional
Formación en el ámbito jurisdiccional
Martínez Quijada inició su carrera en el entonces Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México. Ahí realizó su servicio social y escaló los cargos de actuario, secretario y asesor jurídico federal. Este último, obtenido mediante concurso de oposición, le permitió representar a personas sin abogado en materias administrativa, civil y fiscal.
Posteriormente, regresó al tribunal local, donde fue nombrado magistrado. Actualmente se desempeña como magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa. Esta sala está especializada en responsabilidades de servidores públicos.
Motivaciones para postularse
El magistrado decidió participar en el proceso electoral por considerarlo una responsabilidad con el país. En su opinión, el inicio del nuevo modelo judicial representa apenas el comienzo. Aseguró que el verdadero reto consistirá en demostrar que esta reforma generará resultados positivos.
“Había la opción de tomarla o dejarla pasar, pero yo consideré que era una responsabilidad con mi país el buscar aportar el conocimiento y la experiencia”, afirmó.
Retos actuales del poder judicial
Mejorar la atención y tiempos de respuesta
Martínez señaló que el objetivo principal consiste en lograr que la justicia funcione mejor. Para ello, propuso prestar mayor atención al público, reducir los tiempos de respuesta y mejorar la calidad de las sentencias. En particular, destacó la importancia de proteger los derechos fundamentales.
Derechos de sectores vulnerables
De acuerdo con el magistrado, los jueces deben emitir resoluciones que protejan con mayor intensidad los derechos de mujeres, niñas, niños, personas mayores, personas con discapacidad e integrantes de comunidades indígenas. Este enfoque, afirmó, debe guiar las decisiones judiciales tras la reforma.
“Que las sentencias que se dicten tengan una protección más intensa en cuanto a derechos fundamentales… de los niños, las niñas, y de las mujeres indígenas”, puntualizó.
Elección y democratización de la justicia
Transformación de la relación con la ciudadanía
Luis Octavio Martínez explicó que el proceso electoral exige cambios internos. La percepción social que motivó la reforma debe conducir a jueces más cercanos, humanos y accesibles. La imparcialidad, a su juicio, no se declara sino que se demuestra en cada sentencia.
“Los jueces y magistrados deben de ser más humanos, más cercanos a la gente, deben de quitarse el traje de autoridades de alto nivel y entender que todos somos personas”, declaró.
Funciones de un magistrado de circuito
Explicó que los magistrados de circuito resuelven recursos en juicios de amparo directo e indirecto. Es decir, revisan las decisiones emitidas por los jueces de distrito en casos civiles, penales, laborales y administrativos. Aseguró que esta función representa la última línea de defensa de los derechos humanos.
Perspectiva de género y resolución de casos
Casos relevantes y metodología
Como magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa, ha resuelto casos relacionados con negligencia médica, acoso y hostigamiento sexual. Estos procesos, según destacó, requieren una aplicación rigurosa de la perspectiva de género.
Para ello, los jueces deben eliminar estereotipos, recabar pruebas de oficio y considerar las condiciones desiguales que enfrentan personas vulnerables. También propuso implementar protocolos de protección con enfoque de derechos humanos.
Campaña y proyecto de trabajo
Contacto con la gente y orientación ciudadana
Durante la campaña, Martínez aseguró haberse sentido bien recibido por la ciudadanía. Consideró que este contacto directo ayuda a los jueces a comprender mejor las necesidades sociales. Anunció que continuará recorriendo espacios públicos para escuchar a la población.
“Cuando tienes al juez o magistrado de frente platicando con ellos… siendo receptivo de lo que a las personas les interesan, se hace una sinergia muy positiva”, dijo Martínez.
También mencionó la importancia de orientar sobre el voto. En su caso, pidió identificar la boleta de color rosa y anotar el número 28 en la parte superior para votar por su candidatura a magistrado de circuito.
Luis Octavio Martínez compartió su experiencia judicial y su propuesta en el marco de la reforma electoral. Subrayó que el compromiso comienza después de la elección, y que el reto principal es demostrar que la reforma judicial mejora la vida de las personas.
Invitó a la ciudadanía a informarse, a ejercer su voto y a conocer el trabajo de quienes aspiran a impartir justicia.