Ciudad de México.- Con la participación de 22 expertos y representantes del sector, concluyó el primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, organizado por la Junta de Coordinación Política del Senado y tres comisiones unidas. El evento se desarrolló en cuatro rondas, y el siguiente se realizará el martes 13 de mayo a las 11:00 horas.

Durante la última ronda, Priscila Ruiz Guillén, de Artículo 19, alertó que la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) representa el fin de la autonomía reguladora en el sector. Señaló que al transferir facultades absolutas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, se abre la puerta al control gubernamental sobre contenidos y medios.

Cuestionamientos desde el sector empresarial y académico

Inquietudes sobre el T-MEC y la inversión

Héctor Guillermo Bernal, de American Chamber México, afirmó que la iniciativa actual vulnera el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y llamó a modernizar el marco regulatorio. En la misma línea, el representante de Telmex, Daniel Bernal, indicó que persisten restricciones desproporcionadas frente a su competencia.

Debate sobre servicios públicos y neutralidad

La académica Alma Rosa Alva pidió fortalecer la noción de servicio público de interés general, mientras que Telcel y otros operadores expresaron preocupación sobre la certidumbre jurídica ante concesiones sujetas a revisión por el Ejecutivo. También se advirtió que eliminar la “neutralidad competitiva” va contra acuerdos internacionales.

Radios comunitarias y libertad de prensa en el centro del análisis

Alejandro Cabral, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, cuestionó que la ley proponga un financiamiento mínimo del 1% para medios comunitarios. Consideró necesario aumentar esa proporción al 10% y dar un trato fiscal preferente a estos medios.

Lizy Navarro, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, subrayó la necesidad de incorporar el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y fortalecer la alfabetización digital.

Reacciones de legisladores y postura oficial

Postura de Claudia Sheinbaum y senadores

El senador Javier Corral aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum no pretende restringir la libertad de expresión. Afirmó que la mandataria respalda un órgano técnico y plural, y que el objetivo del conversatorio fue enriquecer el dictamen legislativo.

Senadores de distintos partidos expresaron inquietudes. Agustín Dorantes (PAN) y Claudia Anaya (PRI) cuestionaron los riesgos para la democracia y el T-MEC. Karen Castrejón (PVEM) pidió fortalecer las radios comunitarias. Lizeth Sánchez (PT) instó a priorizar la equidad informativa. Alejandra Barrales (MC) preguntó si la ley protege la libertad de opinión.

Comentarios

Comentarios