Expertos advierten sobre la urgencia de replantear políticas y acciones ante el acelerado cambio climático en el país

Alerta científica: aumento sostenido de la temperatura

Ciudad de México.- Experimenta México un calentamiento de 3.2 grados por siglo, frente al promedio global de 2 grados, advirtió Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Aseguró que, desde 2023, la temperatura global se ha mantenido por encima del umbral de 1.5°C, algo que se esperaba sucediera más adelante según los Acuerdos de París.

El investigador subrayó que, en nuestro país, la temperatura ha aumentado 1.8 grados desde la era preindustrial, lo que posiciona a México como una de las naciones más vulnerables al cambio climático.

Efectos visibles: producción agrícola y fenómenos extremos

Estrada recordó que, en 2006, se predijo que el cambio climático afectaría la producción de café en Veracruz en un 24% para 2020. Hoy, la pérdida alcanza el 48%, una señal clara de que las consecuencias del calentamiento global superan las previsiones iniciales.

Hacia la construcción de una ciudadanía ambiental

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, Eduardo Vega López, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, destacó que la próxima Cumbre de Rectoras y Rectores 2025 tiene el reto de construir una ciudadanía ambiental informada y comprometida con el desarrollo sostenible.

En este evento participarán 25 universidades públicas y privadas de todo el país, como parte de un esfuerzo colectivo por enfrentar el reto climático desde la academia.

Acción climática: prioridad en la agenda pública

Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, sostuvo que la acción climática debe integrarse como eje estratégico del desarrollo nacional. Subrayó que esto requiere respaldo político, recursos financieros y una visión de progreso, no solo de justicia ambiental.

Asimismo, señaló la necesidad de fortalecer las instituciones responsables de implementar políticas climáticas, desde lo local hasta lo nacional.

Riesgos sociales y derechos humanos

Por su parte, Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía, planteó que las amenazas climáticas deben vincularse con los derechos sociales. Expuso que los desastres afectan de forma diferenciada a grupos vulnerables, como personas cuidadoras, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Citó como ejemplo el huracán Otis, que afectó a casi 300 mil menores en México, generando consecuencias como deserción escolar, mala nutrición y explotación.

Vulnerabilidad urbana estructural

Ruiz Rivera también advirtió sobre la precariedad en las viviendas mexicanas: más de 35 millones tienen carencias graves de calidad, y muchas presentan filtraciones o humedad. Aseguró que el riesgo climático no solo está en los fenómenos naturales, sino en las estructuras urbanas deterioradas que impiden a las personas acceder a condiciones dignas de vida.

Comentarios

Comentarios