Ocuilan.- Un operativo contra la tala clandestina en la comunidad de Santa Lucía, municipio de Ocuilan, terminó en un enfrentamiento entre autoridades y presuntos talamontes. El saldo preliminar incluyó al menos tres personas heridas y vehículos oficiales incendiados.

Detalles del operativo interinstitucional

Participaron autoridades federales y estatales

El operativo fue encabezado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y la Secretaría de la Defensa Nacional.

Intervención en aserradero ilegal

El despliegue ocurrió en un predio donde presuntamente operaba un aserradero ilegal. Testigos relataron que, al iniciar la inspección, personas en el lugar solicitaron refuerzos. Minutos después, un grupo armado llegó y atacó a las fuerzas de seguridad.

Saldo preliminar y situación actual

Heridos y vehículos incendiados

Autoridades informaron que al menos tres personas resultaron heridas. Además, se incendiaron una camioneta de Profepa y una patrulla de la SSEM. Hasta el momento no se han confirmado detenciones.

Comunidad en estado de alerta

Tras el incidente, habitantes de Santa Lucía permanecieron en alerta. La zona mantiene antecedentes de conflictos similares, y se han documentado agresiones anteriores contra elementos de seguridad y brigadas comunitarias.

Contexto del conflicto forestal en Ocuilan

Presencia de aserraderos ilegales

Eduardo González Gómez, presidente del Ayuntamiento indígena Tlahuica de Atzingo, estimó la operación de entre 15 y 20 aserraderos ilegales en Santa Lucía, cada uno con al menos 20 empleados. Algunas personas serían originarias de Michoacán.

Acciones comunitarias para impedir tala

En respuesta a la tala ilegal, la comunidad ha abierto zanjas para bloquear el paso de vehículos de carga. En marzo de 2024, pobladores de San Juan Atzingo organizaron rondines armados y bloqueos carreteros para frenar la extracción clandestina de madera.

Impacto ambiental y exigencia de intervención

Habitantes señalaron que la tala ha reducido la cobertura forestal y afectado la disponibilidad de agua. La población indígena destacó el papel del bosque en el ciclo hidrológico regional.

González Gómez solicitó a autoridades estatales y federales reforzar la presencia institucional y dar seguimiento a los operativos. Consideró que la estrategia actual ha sido esporádica y pidió un plan integral para contener la actividad ilegal.

Comentarios

Comentarios