Por Mario Díaz

Gentrificación y vandalismo

-Fenómeno social de los 60 s repercute en México en la actual centuria
-Clases más necesitadas son desplazadas para dar paso a inmobiliarias
-Recortes presupuestarios en Estados Unidos aumentará la gentrificación

H. Matamoros, Tamaulipas.-A pesar de que se trata de un término acuñado en 1964 para definir el reemplazo de una población existente por el retorno de otra, en la actualidad la gentrificación es un tema cada día más recurrente y relevante.

Tan es así que en la Ciudad de México se llevó a cabo la primera Marcha contra la Gentrificación, movilización ciudadana que derivó en actos vandálicos por parte de los manifestantes que se congregaron en el Parque México de la colonia Condesa.

Los ciudadanos inconformes están en contra del desplazamiento humano, el alto incremento de las rentas, los amañados convenios entre el gobierno capitalino y empresas hoteleras, incluyendo las denominadas “Airbnb” y, por supuesto, el desmedido crecimiento de los desarrollos inmobiliarios.

Si bien es cierto que la gentrificación es un añejo fenómeno social protagonizado por ciudadanos mexicanos y extranjeros para aprovechar la urbanización citadina y atractivos turísticos, también es cierto que en los últimos años se ha manifestado de manera que comienza a ser incontrolable y que está provocando inconformidad ciudadana.

Municipios turísticos o considerados “pueblos mágicos” en los estados de Guanajuato, Oaxaca, Jalisco y la Ciudad de México, o bien fronterizos como Tijuana, Baja California o Ciudad Juárez, Chihuahua, registran una mayor afluencia de nuevos pobladores locales o extranjeros.

Datos estadísticos oficiales indican que ciudadanos estadounidenses o canadienses, por citar un par de ejemplos, prefieren disfrutar su tercera edad en las comunidades mexicanas antes descritas por su urbanidad o atractivo turístico.

Asimismo, Tijuana y Ciudad Juárez, ciudades fronterizas con San Diego, California y El Paso, Texas, son las preferidas por ciudadanos de los Estados Unidos que trabajan en la Unión Americana pero que viven en México, por las ventajas económicas que representan las rentas, servicios y comidas comparadas con los costos de su país de origen.

En consecuencia, los habitantes locales están enfrentando la recisión de contratos de renta por parte de los propietarios de inmuebles que prefieren renteros nacionales o extranjeros que estén dispuestos a pagar rentas más caras.

Justo ahí es donde cobra vigencia el término acuñado en los años 60 s en Londres, Inglaterra, cuando los barrios obreros fueron adquiridos a precios sumamente bajos por la clase media para remodelarlos y mejorar su entorno.

En aquel entonces tal fenómeno social fue definido como “la reconstrucción clasista del paisaje del centro urbano”, pero, a la vez, provocando la expulsión de la clase más pobre para sustituirla por la clase media alta.

Sin embargo, en sentido contrario existe una corriente de opinión que considera que la gentrificación mejora la estética urbana, contribuye al incremento de la recaudación fiscal y mejora la infraestructura urbana y que criterios encontrados se originan en resentimiento social o resistencia al cambio.

Con relación al caso, vale la pena señalar que la política social y económica del presidente de los Estados Unidos, DONALD TRUMP, está alentando a los ciudadanos norteamericanos a emigrar a ciudades mexicanas en donde todo tipo de servicios es mucho más barato. El recorte presupuestario a programas sociales muy seguramente impactará la economía familiar de miles de ciudadanos.

De acuerdo a datos oficiales de la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjeros un millón de ciudadanos viven en ciudades mexicanas y cuatro millones en otros países del planeta.

Destinos turísticos en México como la capital de Oaxaca, por ejemplo, registran mayor número de visitantes extranjeros durante todo el año y no solo durante los períodos vacacionales.

Vivir en un departamento de dos recámaras y un baño en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, implica una inversión mensual de 17 mil pesos. Si el rentero requiere de un mejor entorno como en el fraccionamiento San Felipe del Agua, la renta mensual es de 25 mil pesos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía el estado de Oaxaca es una de las 14 entidades federativas de la república mexicana en donde los ciudadanos locales enfrentan mayor dificultad para adquirir una vivienda por no tener los recursos económicos suficientes o bien por no tener acceso a una línea de crédito.

San Miguel de Allende, Guanajuato, es otro municipio muy socorrido por ciudadanos extranjeros por lo que es muy recurrente la gentrificación y su desplazamiento de los habitantes de clase baja para dar entrada a las clases media-alta y alta, incrementándose en grado superlativo la plusvalía de los bienes inmuebles.

¿Cómo la ve?

DESDE EL BALCÓN:
I.-Como si los habitantes y comercios en la Ciudad de México no tuvieran suficiente con las constantes marchas que trastocan la actividad cotidiana, ahora, con el fenómeno de la gentrificación se agrega un motivo más para ejercer el libre derecho de manifestación pero que, desafortunadamente, degenera en actos vandálicos.
Ni hablar.

Y hasta la próxima.
mariodiaz27@prodigy.net.mx

Comentarios

Comentarios