Pide sector empresarial implementar con base técnica la reducción de jornada laboral
Toluca, Méx.– La eventual aprobación de la reforma que propone la reducción de la jornada laboral sin un diagnóstico técnico y operativo adecuado podría generar un impacto negativo de hasta el 6.7 % en el Producto Interno Bruto (PIB), un alza inflacionaria de 3.7 % y provocar efectos adversos en millones de trabajadores y unidades económicas, advirtió Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem).
Podría haber más costos que beneficios
Durante su participación en el Foro “Retos y perspectivas en torno a la implementación de la reducción en la jornada laboral en México”, organizado por la Secretaría del Trabajo estatal, Massud alertó que una implementación deficiente de esta reforma podría derivar en el cierre de negocios, la migración a la informalidad y la necesidad de que miles de trabajadores busquen un segundo empleo para mantener su ingreso.
“El sector económico jamás estará en contra del bienestar de los colaboradores, pero si no se tienen las bases sólidas para hacerlo, esta reforma podría causar más daños que beneficios”, enfatizó.
Piden aplicar con gradualidad y enfoque sectorial
El líder empresarial propuso una serie de medidas que deben considerarse antes de aprobar la reducción de la jornada laboral. Entre ellas:
- Aplicación diferenciada por sector, tamaño de empresa y entidad federativa.
- Implementación gradual, empezando con una hora menos.
- Exención de sectores como comercio y servicios, cuyos ingresos dependen de propinas o comisiones.
- Que las horas triples no estén gravadas por el ISR.
- Que las prestaciones sociales sean deducibles al 100 %.
- Establecer una estrategia de incremento de competitividad con resultados medibles.
Urgen al diálogo y al consenso
Massud Martínez insistió en la necesidad de construir consensos y evitar la confrontación entre sectores, al tiempo que llamó a escuchar a los propios trabajadores, cuyas realidades varían ampliamente dependiendo del sector y la región.
“No somos unos y otros; estamos por un objetivo común y de ahí debemos partir”, afirmó.
Finalmente, subrayó que el gobierno debe asumir parte de los costos económicos derivados de esta reforma, ya que hasta ahora, todas las cargas han sido absorbidas por el sector empresarial. También reiteró que Concaem participará activamente en los foros de análisis y discusión, pero exigió que las propuestas del sector privado sean realmente consideradas en la redacción final de la iniciativa.