Ciudad de México.- El diputado Emmanuel Reyes Carmona solicitó al gobierno de Estados Unidos reconocer su papel en el tráfico de fentanilo y asumir la corresponsabilidad frente a la crisis de salud pública que afecta a ambos países. El legislador expuso que la mayoría de los detenidos con esta droga en los últimos años han sido ciudadanos estadounidenses.
Estados Unidos concentra detenciones por fentanilo
Reyes Carmona presentó cifras y alertó sobre omisiones
Durante la presentación del libro “Los cárteles gringos”, del periodista J. Jesús Esquivel, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso indicó que entre 2019 y 2024, el 80 por ciento de los detenidos por tráfico de fentanilo en puertos de entrada eran ciudadanos norteamericanos.
Asimismo, señaló que los opioides sintéticos provocan muertes desde 2014 en Estados Unidos, pero la cooperación con México comenzó hasta 2021. Por ello, instó a que el país vecino reconozca como cárteles a las pandillas responsables de distribuir drogas y vender armas, en lugar de tratarlas solo como agrupaciones delictivas menores.
Propuesta de una estrategia conjunta
Solicitó separar el enfoque comercial y de seguridad
El legislador explicó que para resolver el problema se requiere una estrategia binacional. Además, indicó que el 74 por ciento de las armas que ingresan a México provienen de Estados Unidos y son distribuidas por las mismas pandillas que participan en el tráfico de drogas.
Por ello, pidió tratar el tema de seguridad de forma independiente al comercio bilateral. También llamó a estudiar a fondo las causas del fenómeno y elaborar acciones conjuntas entre ambos gobiernos.
Periodista presentó libro sobre cárteles en EE.UU.
Jesús Esquivel destacó omisiones del gobierno estadounidense
El periodista J. Jesús Esquivel afirmó que su obra se basa en entrevistas y documentos que describen cómo el gobierno de Estados Unidos ha minimizado el problema del narcotráfico en su territorio. En su opinión, se ha utilizado una narrativa de victimización para eludir responsabilidades.
Indicó que desde la década de 1970 no se han tomado acciones eficaces contra el tráfico de drogas. Además, comentó que el narcotráfico impacta la economía estadounidense, por lo que no se reconocen sus efectos ni se asumen las consecuencias.
Senadores y especialistas se pronunciaron en el Senado
Juan Carlos Loera pidió atender causas estructurales
El senador Juan Carlos Loera señaló que el problema incluye lavado de dinero, tráfico de armas y violencia, por lo que debe atenderse desde la prevención. Añadió que es clave trabajar con juventudes, ya que muchas personas entre 12 y 16 años son reclutadas por grupos criminales.
Karina Ruiz criticó la criminalización de migrantes
La senadora Karina Ruiz mencionó que el gobierno de Estados Unidos ha culpado a migrantes de la crisis, pero no ha aceptado que se trata de un problema de salud pública. Subrayó que no se puede resolver de manera aislada, porque también implica otras actividades ilegales.
Académica de la UNAM respaldó el enfoque del libro
Sonia Venegas, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, opinó que el libro de Esquivel permite comprender cómo evolucionaron las pandillas a cárteles en Estados Unidos. También explicó que el problema es global y requiere atención del mismo nivel.
Jesús Valdés pidió incluir el tema en la agenda pública
El diputado Jesús Valdés consideró que la investigación de Esquivel debe incorporarse a las discusiones legislativas. Reiteró que el libro aborda temas como la agenda bilateral, tráfico de armas, prevención del consumo y papel de Estados Unidos en la crisis del fentanilo.