Toluca.- La justicia intercultural centró la primera sesión del Observatorio de Justicia de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes del PJEdomex. Además, la sesión abordó amnistía para mujeres indígenas y definió acciones inmediatas. En consecuencia, la instancia fijó una ruta de trabajo con alcance institucional.

Justicia intercultural en agenda: decisiones de la primera sesión

Creación de comités para casos y formación

El Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez, encabezó la sesión. Propuso dos comités y obtuvo aval. Por ello, el Observatorio contó con un órgano para recibir casos, revisar amnistía y ordenar un padrón de personas indígenas y afrodescendientes en prisión.

Revisión de amnistía con enfoque de derechos

La sesión incluyó análisis de amnistía para mujeres indígenas. Asimismo, se planteó sistematizar información y detectar violaciones graves a derechos humanos. En resumen, la justicia intercultural guió la evaluación de cada expediente.

Metas operativas: recepción de casos y coordinación

Canal único y padrón para seguimiento

El comité jurídico recibió el mandato de integrar expedientes. También canalizó solicitudes de amnistía y armó un registro para seguimiento. De este modo, la justicia intercultural se aplicó con criterios verificables.

Capacitación con visión intercultural

El segundo comité quedó dedicado a formación. Además, la propuesta abarcó todas las etapas del sistema de justicia. Es decir, incluyó ingreso, proceso y ejecución de sanciones.

Interlocución interinstitucional y participación social

Llamado a sumar Poderes y dependencias

La Presidencia del Tribunal propuso integrar a Legislativo, Fiscalía y Secretaría de Seguridad. En consecuencia, el Observatorio buscó decisiones coordinadas. También se abrió espacio para voces externas con experiencia en territorio.

Posturas sobre acceso efectivo a la justicia

La Secretaría de la Contraloría estatal respaldó el enfoque. Además, señaló barreras por ausencia de intérpretes y defensas adecuadas. Por otra parte, pidió inclusión, transparencia y rendición de cuentas.

Marco institucional: nombramientos y reglas internas

Secretaría Técnica y Reglamento Interno

Las y los integrantes aprobaron a Pedro Isaac González como Secretario Técnico. Asimismo, el Observatorio adoptó su Reglamento Interno. En resumen, la justicia intercultural quedó amparada por reglas claras.

Asistentes y sectores convocados

Acudieron consejeros, autoridades estatales y municipales. También asistieron colegios de abogados, defensoría pública y organismos ciudadanos. De este modo, la sesión reunió perfiles jurídicos y comunitarios.

Enfoque de la sesión: corregir rezagos y visibilizar casos

Llamado a actuar con contundencia

El Magistrado Presidente pidió dejar atrás acciones aisladas. Además, sostuvo que la transformación exigió reconocer errores y corregirlos. En conclusión, el Observatorio vinculó diagnóstico con ejecución.

Casos e historias bajo revisión

Las y los integrantes compartieron experiencias y preocupaciones. Por ello, se acordó visibilizar historias y abrir canales de denuncia. Asimismo, la justicia intercultural guió cada compromiso de seguimiento.

Comentarios

Comentarios