Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo y delegó sus facultades en Pablo Gómez. Además, el documento apareció en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto.

El acuerdo transfirió atribuciones de presidencia dentro de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. En consecuencia, Pablo Gómez encabezó los trabajos y definió tareas iniciales.

Creación de la comisión y base legal

Decreto de origen y vigencia

El 4 de agosto la Presidencia creó la comisión por decreto. Asimismo, la norma estableció instalación a más tardar el 15 de agosto. Por otra parte, la vigencia quedó fijada hasta el 30 de septiembre de 2030.

Objeto y alcance

El decreto ordenó convocatorias, estudios y propuestas sobre la reforma electoral. Es decir, la comisión reunió insumos ciudadanos, técnicos y académicos. En resumen, los productos servirían para decisiones del Ejecutivo.

Conducción y estructura operativa

Encargo a Pablo Gómez y equipo

Pablo Gómez asumió la conducción tras la delegación. Además, la integración incluyó a Rosa Icela Rodríguez, José Antonio Peña Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Zaldívar.

Recursos y control

La Presidencia informó que no autorizó presupuesto adicional. Por ello, la operación utilizó plazas y recursos existentes. Asimismo, la coordinación solicitó apoyos de gobiernos estatales y municipales para foros.

Ruta de trabajo de la reforma electoral

Calendario y entregables

La comisión inició actividades dentro del plazo legal. Además, anunció difusión de encuestas y consultas en octubre de 2025. En conclusión, presentó la fecha de entrega de conclusiones a la Presidencia para enero de 2026.

Mecanismos de participación

El plan abrió un portal para recibir opiniones, críticas y propuestas. Asimismo, se anunciaron audiencias públicas y debates en varias ciudades. Por otra parte, la comisión publicó insumos para transparencia.

Alcance temático y reglas de intervención

Temas sujetos a análisis

Los ejes temáticos incluyeron libertades políticas y representación popular. También abarcaron financiamiento a partidos, fiscalización, propaganda y autoridades electorales. Es decir, la agenda cubrió requisitos de candidaturas y figuras de participación como consultas y revocación.

Invitados con voz y sin voto

La comisión invitó a personas de organismos autónomos, academia y sociedad civil. Además, llamó a partidos, comunidades indígenas y mexicanos en el exterior. En consecuencia, la mesa recibió intervenciones con derecho a voz y sin voto.

Presentación pública y anuncios clave

Exposición en conferencia matutina

Pablo Gómez presentó la comisión y detalló objetivos. Además, reiteró respeto al voto libre y a la voluntad popular. Asimismo, informó que la dependencia de la comisión recayó en la titular del Ejecutivo.

Declaraciones sobre presupuesto y operación

La presidenta precisó que la comisión no recibió asignaciones extraordinarias. Por ello, las áreas existentes sostuvieron logística y foros. En resumen, la instrucción mantuvo austeridad administrativa.

Implicaciones de la delegación para la reforma electoral

Agilidad y coordinación interinstitucional

La delegación buscó celeridad en el cumplimiento del objeto de la comisión. Además, definió coordinación con dependencias del Ejecutivo. En consecuencia, los grupos de trabajo operaron bajo lineamientos de transparencia y datos personales.

Metas y productos esperados

El proceso reunió encuestas, foros y documentos de análisis. Asimismo, integró propuestas sobre la reforma electoral para su valoración. En conclusión, la comisión estableció entregas con fechas y alcance definidos.

Comentarios

Comentarios