Un problema que persiste pese a avances

Toluca, Méx.– En 2023, un total de 28 mil 554 adolescentes se convirtieron en madres en el Estado de México, lo que representa el 14.8% de los nacimientos registrados en la entidad, informó la diputada y presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, Jennifer González.
Aunque el embarazo adolescente disminuyó un 40% entre 2015 y 2023, aún se registran en promedio 78 nacimientos diarios de madres jóvenes, incluidos 532 casos en menores de 15 años.

Factores que alimentan el problema

González destacó que, además de la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y de información adecuada, persisten tradiciones en algunas comunidades que impulsan el matrimonio y la maternidad en edades tempranas.
Otro factor grave es la alta incidencia de embarazos en niñas producto de violación, muchos de ellos no denunciados.

Consecuencias sociales y económicas

El embarazo adolescente, subrayó la legisladora, no solo implica riesgos prenatales y postparto, sino que también afecta el desarrollo educativo y laboral de las jóvenes, generando costos adicionales para el Estado y limitando su participación en la vida productiva.

Abortos y acceso a la salud

Entre 2007 y junio de 2024, más de 77 mil mujeres mexiquenses acudieron a la Ciudad de México para practicarse una Interrupción Legal del Embarazo, lo que representa el 27.82% del total realizado en la capital en ese periodo.
La diputada señaló la urgencia de reforzar la prevención y garantizar atención integral, especialmente para adolescentes en zonas rurales o en situación de vulnerabilidad.

Acciones recientes en infraestructura de salud

Como parte de las medidas para atender la salud materna y reproductiva, el Congreso estatal autorizó la donación de inmuebles en Ecatepec, Ixtapaluca y Atlacomulco al IMSS y al IMSS-Bienestar, con el fin de ampliar la atención médica gratuita, hospitalaria y con suministro de medicamentos para quienes no cuentan con seguridad social.

Comentarios

Comentarios