Ciudad de México.- Extradición a Estados Unidos de 26 integrantes de cárteles se informó el 12 de agosto de 2025. El Gobierno de México entregó a estas personas para enfrentar procesos en cortes de ese país. Además, el Departamento de Justicia aceptó no solicitar la pena de muerte.
De este modo, la FGR y la SSPC señalaron que los casos incluyeron delitos por drogas, armas y violencia. Asimismo, indicaron que el movimiento se realizó bajo protocolos y respeto a derechos.
Datos clave del operativo y contexto binacional
Autoridades y alcance del traslado
La FGR coordinó la entrega con autoridades de Estados Unidos. Por otra parte, la Embajada de ese país reconoció la cooperación. En consecuencia, las personas quedaron a disposición de cortes federales y estatales.
Compromisos y condiciones del proceso
El acuerdo incluyó la garantía de no aplicar pena de muerte. También contempló la recepción en varias ciudades con jurisdicción competente. En resumen, la coordinación cubrió custodia, traslado y entrega.
Quiénes fueron entregados y a qué jurisdicciones
Nombres y cargos señalados
Entre los casos destacaron Abigael González Valencia, Servando Gómez Martínez, Juan Carlos Félix Gastelum y Pablo Edwin Huerta Nuño. Asimismo, autoridades mencionaron a Kevin Gil Acosta y Roberto Salazar. Es decir, la lista integró figuras con proceso por narcotráfico, armas y secuestro.
Relación con cárteles y estructuras
Las autoridades describieron vínculos con Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Noreste y otras células. Además, se indicó la presencia de operadores logísticos y de seguridad. En consecuencia, los expedientes abarcaron diversas conductas y regiones.
Motivos y marco de la decisión
Presión internacional y cooperación
Las extradiciones se inscribieron en una etapa de mayor exigencia de resultados. Por otra parte, se reportó un diálogo continuo entre gobiernos. En conclusión, el objetivo buscó fortalecer la acción contra redes delictivas.
Seguridad pública y seguimiento
El Gobierno de México expuso que las personas representaban un riesgo para la seguridad. Por ello, avanzó en la entrega para su juzgamiento en Estados Unidos. Asimismo, anunció una conferencia para ampliar detalles.
Listado de jurisdicciones y posibles penas
Rangos de sanción informados
Las jurisdicciones incluyeron Distrito de Columbia, Distrito Sur de Nueva York, Distrito Sur de California y otras cortes. Además, varios expedientes previeron penas máximas de prisión de larga duración. En resumen, los procesos quedaron bajo leyes federales y estatales de Estados Unidos.
Antecedentes recientes y segunda entrega masiva
Movimiento previo de febrero
En febrero se reportó una entrega de 29 personas con perfil de liderazgo. También se incluyó a figuras como Rafael Caro Quintero y ex mandos de Los Zetas. De este modo, 2025 sumó dos movimientos de gran escala.
Implicaciones y próximos pasos
Efectos en la cooperación
La medida reforzó la colaboración en materia de justicia. Asimismo, abrió espacio para nuevas acciones coordinadas. En consecuencia, se espera seguimiento a cada expediente.
Qué observar
Será relevante el estado de los procesos, las audiencias y las sentencias. Además, se dará seguimiento a acuerdos sobre derechos y debidos procesos. En conclusión, la extradición a Estados Unidos mantuvo un eje de cooperación y control judicial.
Conclusión
La extradición a Estados Unidos de 26 integrantes de cárteles se concretó con acuerdo de no aplicar pena de muerte. Las autoridades informaron nombres, jurisdicciones y delitos. En resumen, la coordinación bilateral avanzó en la ruta judicial de estos casos. Comparta este reporte, deje su comentario y revise más notas sobre seguridad y justicia.
Enlace interno sugerido: Más cobertura de seguridad y justicia
Fuentes externas relacionadas: The New York Times | Associated Press | Departamento de Justicia de EE. UU.