Toluca.- El Congreso mexiquense estudió 29 iniciativas para donar bienes al IMSS-Bienestar. La propuesta abarcó inmuebles del Instituto de Salud del Estado de México. Además, el objetivo apuntó a atención médica y hospitalaria para personas sin seguridad social.
La discusión ocurrió en sesión de la Diputación Permanente. Por ello, legisladoras y legisladores leyeron los proyectos y definieron turnos. En consecuencia, el trámite avanzó hacia comisiones.
IMSS-Bienestar: alcance de las iniciativas
Bienes, municipios y propósito
Las donaciones cubrieron 29 inmuebles en 23 municipios. Entre ellos figuraron Tenango, Chiconcuac, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Naucalpan, Tecámac y Teoloyucan. También se incluyeron Chalco, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza, Lerma y Soyaniquilpan. Asimismo, Valle de Bravo, San Felipe del Progreso, Texcoco, Jiquipilco e Ixtlahuaca participaron en el listado. En resumen, San Antonio la Isla, Tultitlán, Tlalnepantla, Isidro Fabela y Chiautla cerraron el conjunto.
El fin buscó fortalecer la red de IMSS-Bienestar en la entidad. Además, la medida se alineó con prestación gratuita de servicios para población sin afiliación. De este modo, la infraestructura pública sumó espacios para consulta y hospitalización.
Marco de colaboración y condiciones
Las iniciativas se enmarcaron en un convenio de coordinación entre la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar y el gobierno estatal. Es decir, el acuerdo fijó bases para personal, inmuebles, equipamiento y abasto. En consecuencia, el sistema estatal y el federal articularon recursos.
Las donaciones quedaron sujetas a una condición expresa. Si cambió el uso o el destino, los bienes regresaron al patrimonio del Estado de México. Por ello, el control sobre los activos mantuvo reglas claras.
Sesión, actores y trámite parlamentario
Participación en el pleno
La sesión la presidió el diputado Maurilio Hernández. Además, Martha Azucena Camacho, Yareli Anai Esparza y Emma Laura Álvarez dieron lectura a proyectos. Por otra parte, Octavio Martínez, Héctor Raúl García y Alejandro Castro expusieron más iniciativas.
Turno a comisiones y agenda
La Junta de Coordinación Política propuso ajustes de turnos. Así, la Diputación Permanente modificó envíos para dictamen. En resumen, el Congreso ordenó la carga de trabajo con base en prioridades.
Implicaciones para la atención en salud
Beneficios esperados para la población
La integración de inmuebles permitió ampliar capacidad de servicio. Además, la cercanía con comunidades redujo traslados y costos. De este modo, la red de IMSS-Bienestar sumó puntos de atención en zonas clave.
Impacto operativo
El convenio aseguró personal, equipo y suministros. Asimismo, la coordinación favoreció procesos de referencia y continuidad. En consecuencia, la oferta pública avanzó hacia cobertura más amplia.