Estrategia preventiva en el campo mexiquense

Tonatico, Méx.– Para proteger la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría del Campo (SeCampo), destinó este año 1.3 millones de pesos en acciones de monitoreo, capacitación y control de la langosta centroamericana (Schistocerca).

Esta plaga, común en el centro y sur de América, fue detectada en la zona central del país en 2024, lo que motivó la implementación de una campaña estatal que, hasta ahora, ha permitido atender 385 hectáreas de cultivos en diversas regiones mexiquenses.

Acciones en 2024 y 2025

Durante 2024, se intervinieron 185 hectáreas en Malinalco mediante tratamientos químicos y otras 104 en Tepetlixpa, Ozumba, Ecatzingo y Juchitepec con productos químicos y biológicos, priorizando la Región de los Volcanes. También se realizaron 18 capacitaciones a productores en municipios como Atlautla, Ayapango, Ocuilan y Tepetlixpa, además de muestreos en 654 hectáreas para detectar la presencia de la plaga.

En 2025, las acciones se han enfocado en Tonatico, Ocuilan y Zumpahuacán, donde en julio se aplicaron tratamientos en 200 hectáreas con apoyo de drones, lo que refuerza el control y la vigilancia de la plaga.

Compromiso con el campo y la seguridad alimentaria

La SeCampo explicó que la langosta centroamericana, al llegar a su etapa adulta, desarrolla un comportamiento gregario que le permite desplazarse hasta 150 kilómetros en un día, afectando cultivos como maíz, trigo y pastos.

Con esta campaña, el Gobierno del Estado de México reafirma su compromiso con el blindaje del campo mexiquense y la protección de los productores, manteniendo bajo control la presencia de esta plaga que amenaza la productividad agrícola.

Comentarios

Comentarios