Ciudad de México.- El senador Manuel Añorve presentó una iniciativa en el Senado de la República para reformar la Ley de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. La propuesta buscó reconocer a las madres buscadoras como defensoras de derechos humanos y otorgarles medidas de protección efectivas.
Detalles de la propuesta
El legislador explicó que la iniciativa reformó los artículos 1, 2, 8 y 24 de la ley vigente. Con ello se incluyó de manera explícita a las madres buscadoras en la definición de personas defensoras. Además, se planteó que la Junta de Gobierno del mecanismo de protección informe cada año sobre su situación con datos desagregados y perspectiva de género. También se propuso que, en caso de amenazas o agresiones, se activen medidas preventivas y urgentes sin demora.
Justificación de la reforma
La propuesta se apoyó en las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas. Este organismo señaló recientemente su preocupación por la violencia que enfrentan las madres buscadoras en México. De este modo, el senador subrayó que el reconocimiento formal en la ley es un paso necesario para garantizar su seguridad y derechos.
Contexto de la situación
En México se han registrado más de 128,000 personas desaparecidas y no localizadas. Cada caso ha implicado a familias que continúan con labores de búsqueda en diferentes estados del país. La evidencia mostró un aumento de desapariciones en jóvenes y adolescentes, lo que reforzó la urgencia de atender la situación con medidas de protección más sólidas.
Casos recientes de violencia
El senador mencionó el asesinato de María del Carmen Morales, madre buscadora en Tlajomulco, Jalisco, así como de su hijo Jaime. Señaló que las amenazas estaban documentadas y el riesgo era público. Por ello destacó que la reforma busca evitar que estos hechos se repitan y que la protección deje de ser un trámite administrativo.
Argumentos principales
El legislador sostuvo que el mecanismo de protección actual requiere actualizarse para incluir a quienes defienden el derecho a la verdad y la justicia. También precisó que, si las madres buscadoras ya estuvieran protegidas, no existirían casos de desplazamiento, amenazas o asesinatos contra ellas. Por esta razón, el reconocimiento explícito permitiría activar obligaciones claras y verificar resultados en la implementación de medidas.