Mazatlán, donde el mar obligó al poder a rendir cuentas…
Por. – Benjamín Bojórquez Olea.
El malecón de Mazatlán fue testigo de algo más que un acto protocolario. Ese sábado, entre olas que parecían corear el mensaje y un puerto que brillaba con la luz del Pacífico, la presidenta Claudia Sheinbaum rompió con la tradición fría de la política mexicana. No hubo liturgia burocrática ni discursos para el archivo muerto: hubo un informe rendido de frente, bajo el sol, ante la crítica y ante los ojos de 30 mil sinaloenses.
La política, tantas veces secuestrada por los muros de San Lázaro, encontró en Mazatlán un aire de reconciliación con lo esencial: el poder no se ejerce en oficinas cerradas, sino en las plazas públicas, allí donde la voz del pueblo puede responder con aplausos o con silencio. Sheinbaum apostó por lo primero, y lo consiguió.
No es menor el simbolismo. Por décadas, los gobiernos neoliberales administraron “apoyos” como limosnas con destinatario electoral. Hoy, las cifras expuestas —miles de becas, reconfigurar temas torales como fertilizantes, programas productivos, hospitales, carreteras, créditos, pesca y leche para el bienestar— hablan no de favores, sino de derechos restituidos. Se trata de la diferencia entre un país de clientes y un país de ciudadanos. Esa transformación es la que más duele a la oposición: ya no hay botín que repartir, porque el presupuesto se convirtió en herramienta social.
Pero no basta con los números. La presidenta entendió que gobernar es también dar sentido. Por eso subrayó su doble condición: mujer al frente del Ejecutivo y comandante suprema de las Fuerzas Armadas. La sensibilidad no es debilidad, nos recordó, sino otra forma de ejercer la fuerza. Y en Mazatlán lo ejemplificó con un anuncio cargado de futuro: 39 Centros de Educación y Cuidado Infantil gratuitos, una herida social que se abre a sanar con la promesa de que ninguna madre trabajadora volverá a estar sola. Recapacitar, esa es la cuestión.
El mensaje hacia afuera fue igualmente claro: México no se subordina. “Cooperación sí, sumisión no”, advirtió respecto a Estados Unidos. La soberanía no es una bandera hueca, sino una política concreta frente al tráfico de armas que alimenta la violencia de este lado de la frontera. Esa postura, firme y digna, es la que desnuda la fragilidad moral de quienes, en el pasado, entregaron la nación al mejor postor.
La oposición debería reflexionar: si durante décadas se les acusó de vivir de espaldas al pueblo, Sheinbaum ha comenzado su mandato poniéndose de frente, asumiendo críticas y compromisos en territorio abierto. No hubo favoritismos locales, ni guiños anticipados a candidaturas de 2027. El acto fue de Estado, no de facción. Eso, en un país marcado por la cultura del dedazo, ya es una revolución en sí misma.
La pregunta es si como sociedad estaremos a la altura del mensaje. Porque lo que se vivió en Mazatlán no debe quedar como postal de ocasión, sino como parteaguas de una nueva forma de rendición de cuentas. Sheinbaum trazó una ruta: informes itinerantes, cercanos, pedagógicos, donde la gente no escucha al poder, sino dialoga con él.
Al cerrar con vivas a Sinaloa, a México y al futuro, la presidenta dejó sobre la mesa una verdad filosófica: la democracia no es un acto cada seis años, es un ejercicio cotidiano de encuentro entre gobernantes y gobernados. La vieja política nos acostumbró a informes que eran epitafios; la nueva tiene que convertirse en manifiesto de vida.
GOTITAS DE AGUA:
El pueblo sinaloense lo entendió, lo celebró y lo hizo suyo. Ahora corresponde a la oposición asumir que criticar no basta: deberán replantearse si tienen un proyecto capaz de dialogar con esta realidad o si seguirán naufragando en el mar de su propio resentimiento.
Mazatlán fue, entonces, mucho más que escenario: fue advertencia y promesa. Advertencia a quienes todavía creen que la política es propiedad privada; promesa a quienes saben que el futuro sólo se construye cuando el poder se arrodilla ante el pueblo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”…
Mi columna disponible en los siguientes portales:
Facebook: https://www.facebook.com/share/18X41ufrLJ/?mibextid=wwXIfr
Síntesis de Prensa del Doctor Héctor Muñoz: http://www.sintesisdeprensadrhectormunoz.com/newpreview.php?id=647&tipo=3
Gimperionws Tv: https://gimperionws.tv/category/opinion/page/2/
Entre Veredas: https://www.entreveredas.com.mx/2025/03/ruben-rocha-moya-es-hora-de-sacar-la.html?m=1
Primero Editores: https://primeroeditores.com.mx/opinion/sobre-el-camino-210/
Yo Digo Yo Pregunto: https://yodigoyopregunto.com/2025/03/25/sobre-el-camino-37/
Tamayo Informa: https://tamayoinforma.com/2025/01/09/sobre-el-camino-2/
Revista POLITEIA: https://revistapoliteia.com
Voces Nacionales (Alvaro Aragón Ayala): https://vocesnacionales.com/2025/01/17/culiacan-ya-no-es-lo-que-fue/
OV El Analista: https://ovelanalista.com/columna-sobre-el-camino/