Toluca.- La Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso mexiquense aprobó un exhorto al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para incluir a tres comunidades de Toluca en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. La propuesta destacó la importancia de dignificar la cultura matlazinca en la capital mexiquense.
Diputados impulsaron reconocimiento a comunidades originarias
Propuesta en favor de la cultura matlazinca
El diputado Gerardo Pliego Santana presentó el punto de acuerdo aprobado por la Comisión de Asuntos Indígenas. El objetivo fue que el INPI registre a las comunidades de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec como pueblos indígenas. Estas localidades forman parte del municipio de Toluca, pero aún no están reconocidas oficialmente en el catálogo federal.
Durante la sesión, el legislador explicó que Toluca ha mantenido raíces históricas con diversos pueblos originarios. Entre ellos se encuentran los otomíes, náhuatl, tlahuicas y, especialmente, los matlazincas. De este modo, señaló que la inscripción oficial permitirá proteger su identidad y su cultura.
Argumentos históricos y culturales
Gerardo Pliego destacó que Calixtlahuaca fue un asentamiento relevante de los matlazincas durante varios siglos. Además, cuenta con una zona arqueológica. También explicó que Tecaxic y Tlacotepec tienen presencia matlazinca. Por ello, enfatizó la necesidad de su reconocimiento oficial en los registros nacionales y estatales.
Asimismo, la diputada Leticia Mejía García, presidenta de la comisión, coincidió en la importancia de rescatar y preservar la lengua matlazinca, que actualmente se encuentra en riesgo de desaparición. Por otra parte, recordó que aún falta armonizar las leyes locales con las recientes reformas federales en la materia.
Legisladoras respaldaron el exhorto
Apoyo institucional y cultural
La legisladora Alejandra Figueroa Adame consideró que este punto de acuerdo permite avanzar en la protección de la identidad de los pueblos originarios. Subrayó que también busca garantizar el acceso a derechos fundamentales como la salud, educación y participación política, sin que las comunidades pierdan sus tradiciones.
Además, enfatizó que esta acción no solo tiene un valor administrativo. En consecuencia, también representa un reconocimiento profundo del papel que estas comunidades han tenido en la historia y el desarrollo del Estado de México.
Importancia del registro en el Catálogo Nacional
El exhorto aprobado permitirá al INPI valorar la situación de estas tres comunidades. En consecuencia, su eventual registro como pueblos indígenas abrirá la posibilidad de que reciban atención integral y políticas públicas específicas. También facilitará que accedan a programas destinados a la preservación cultural y el desarrollo comunitario.