Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la prohibición de venta de bebidas energéticas a menores de edad. Esta decisión modifica varios artículos de la Ley General de Salud e impone sanciones a quienes incumplan la nueva normativa.

Detalles de la reforma aprobada

Multas por incumplimiento

Con 401 votos a favor, se avalaron cambios en los artículos 215, 216 y 419 de la Ley General de Salud. La reforma establece que vender o suministrar bebidas energéticas a menores será sancionado con hasta 226,280 pesos, equivalentes a dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización.

Definición de bebidas energéticas

Las bebidas energéticas fueron definidas como no alcohólicas con adición de cafeína, taurina, glucoronolactona, tiamina u otras sustancias estimulantes. La Secretaría de Salud será responsable de clasificarlas conforme a la Norma Oficial Mexicana y estándares internacionales.

Clasificación oficial y control de venta

Una reserva presentada por Ricardo Monreal, coordinador de Morena, plantea que la Secretaría de Salud determinará las categorías de riesgo. Esta clasificación permitirá restricciones por grupo poblacional, alertas sanitarias y limitaciones de publicidad.

Verificación de mayoría de edad

La reforma indica que los establecimientos deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial antes de realizar la venta. Esta medida pretende evitar el acceso de menores a productos considerados de alto riesgo.

Riesgos a la salud por bebidas energéticas

Datos y preocupaciones científicas

Los legisladores argumentaron que el consumo ha aumentado por publicidad dirigida a jóvenes. Estas bebidas contienen dosis elevadas de cafeína y azúcares que pueden alterar el sistema nervioso y generar efectos como ansiedad, insomnio y problemas cardíacos.

Efectos combinados con alcohol

Se alertó que mezclar bebidas energéticas con alcohol o consumirlas durante actividad física puede tener consecuencias graves. Casos documentados incluyen crisis de ansiedad, alteraciones metabólicas y hasta consecuencias fatales en situaciones extremas.

Recomendaciones internacionales

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado limitar el consumo de azúcares y cafeína, especialmente en menores. El dictamen busca alinearse con estas recomendaciones para prevenir daños a largo plazo.

Campañas informativas y participación institucional

Rol de las secretarías

Los artículos transitorios establecen que la Secretaría de Salud, junto con la Secretaría de Educación Pública y el Consejo de Salubridad General, lanzarán campañas sobre los riesgos de estas bebidas. Las acciones deben comenzar dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor del decreto.

Posturas legislativas

Durante la sesión, legisladores de distintos partidos respaldaron la iniciativa. Se destacó que muchas campañas publicitarias promueven estas bebidas como inofensivas, lo que incrementa su consumo entre menores.

Riesgo de mercado negro

Algunos diputados advirtieron sobre el riesgo de crear mercados ilegales. Por ello, pidieron acompañar la prohibición con regulaciones a la publicidad y medidas de información para consumidores.

Comentarios

Comentarios