Ciudad de México.- La Comisión de Bienestar del Senado, encabezada por la senadora Andrea Chávez Treviño, aprobó el Programa de Trabajo correspondiente al segundo año de ejercicio legislativo. El documento establece que se dará continuidad a una política pública que contribuya a la reducción de la pobreza y mejore las oportunidades de desarrollo en el país.
Política de bienestar centrada en personas
Enfoque en sectores vulnerables
Según el plan aprobado, se buscará consolidar una nueva visión del bienestar. Esta visión se enfoca en colocar en el centro de las decisiones a personas adultas mayores, con discapacidad, jóvenes sin acceso a oportunidades, pueblos indígenas y familias en pobreza extrema.
Además, las y los senadores analizarán las políticas públicas en curso. En caso de ser necesario, propondrán modificaciones para mejorar su aplicación. La meta es que las acciones gubernamentales eliminen desigualdades y lleguen a quienes más lo necesitan.
Coordinación con todos los niveles de gobierno
El programa incluye abrir canales de comunicación con responsables de programas sociales de los tres órdenes de gobierno. También contempla reuniones con académicos y organizaciones de la sociedad civil. Estas acciones permitirán intercambiar propuestas y fortalecer la política de bienestar.
Actividades del primer año
Balance legislativo
Durante el primer año de ejercicio, la Comisión de Bienestar realizó cinco reuniones de trabajo. Una fue de instalación, dos ordinarias y dos en comisiones unidas. La senadora Andrea Chávez presentó el informe anual correspondiente.
La comisión recibió 32 iniciativas con proyecto de decreto, dos minutas y 16 proposiciones de puntos de acuerdo. También revisaron ocho iniciativas y 17 minutas de legislaturas anteriores.
Dictámenes y reformas aprobadas
En este periodo, se aprobaron cuatro dictámenes. Uno de ellos propuso reconocer como derecho constitucional las pensiones no contributivas para personas mayores de 65 años y para personas con discapacidad desde el nacimiento hasta esa edad. También se discutió la creación de un jornal permanente para productores agrícolas.
Se priorizó la atención de niñas, niños y adolescentes en acciones afirmativas. Además, se incorporó el lenguaje incluyente en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Transferencia de atribuciones para medición de pobreza
Otro avance legislativo fue la armonización de leyes secundarias. Esto permitió transferir al INEGI las funciones que antes correspondían al CONEVAL. Así, el INEGI ahora será responsable de medir la pobreza en México y evaluar programas sociales.
Coordinación con la Secretaría de Bienestar
Las y los senadores también sostuvieron una reunión con la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Durante el encuentro revisaron diversos temas relacionados con los programas sociales federales.
Conclusión
La Comisión de Bienestar continuará fortaleciendo su trabajo legislativo en favor de las personas más vulnerables del país. La senadora Simey Olvera Bautista destacó que la comisión busca mantenerse cercana a la población y mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.