Toluca.- El Congreso mexiquense solicitó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) el registro de los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, ubicados en Toluca, en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. La solicitud fue aprobada por unanimidad en sesión de la LXII Legislatura.
Contexto de la propuesta
Diputado promovente argumentó justicia histórica
El exhorto fue presentado por el diputado Gerardo Pliego Santana. Afirmó que el reconocimiento de estas comunidades no debe verse como un favor, sino como un acto de justicia histórica y una responsabilidad del Estado. El legislador expuso que estos pueblos poseen una profunda raíz indígena y mantienen elementos culturales que justifican su inclusión.
Consecuencias de no reconocer a las comunidades
El documento leído en tribuna subrayó que no reconocer oficialmente a estas comunidades impide su acceso a programas y apoyos gubernamentales. También advirtió que esta omisión puede derivar en discriminación y desventajas ante proyectos que afecten su territorio, patrimonio o cultura.
Importancia histórica y cultural de los pueblos propuestos
Calixtlahuaca y su relevancia prehispánica
Calixtlahuaca fue una de las ciudades más importantes del Valle de Toluca. En náhuatl, su nombre significa “casa en la llanura”. Este sitio albergó un centro ceremonial habitado por pueblos matlatzinca, mazahua y otomí.
Tlacotepec, tierra de ocotes y tradiciones
El nombre Tlacotepec proviene del náhuatl y significa “en el cerro de los ocotes”. Esta comunidad mantiene una riqueza cultural ligada a la agricultura y a rituales relacionados con el ciclo solar. Su historia refleja un fuerte vínculo con los pueblos originarios de la región.
Tecaxic, identidad indígena y herencia viva
En náhuatl, Tecaxic significa “fuente de piedra”. La comunidad conserva prácticas tradicionales, danzas rituales y el uso ocasional del náhuatl. Durante la época prehispánica, formó parte del entorno cultural de Calixtlahuaca y más tarde fue integrada al dominio mexica.
Recuperación del patrimonio lingüístico
Durante la discusión legislativa, se destacó que la lengua matlatzinca ha disminuido de forma alarmante. Según el INEGI, solo mil personas hablan actualmente este idioma. Por ello, el exhorto también busca contribuir a la preservación de la diversidad lingüística de la entidad.