Ciudad de México.- La senadora Beatriz Mojica Morga encabezó el foro “Impuestos justos y cultura líquida: hacia un nuevo modelo fiscal para las bebidas con denominación de origen”. El objetivo fue buscar un esquema tributario que proteja a productores mexicanos de bebidas artesanales y promueva el consumo responsable.

Durante el evento, la legisladora de Morena explicó su propuesta de cambiar el sistema impositivo de ad valorem a ad quantum, basado en el contenido de alcohol puro de las bebidas. Este modelo ya se aplica en países miembros de la OCDE y cuenta con el respaldo de la OMS y el FMI.

Detalles de la propuesta tributaria

Modelo recomendado por organismos internacionales

El nuevo esquema fiscal planteado por Mojica Morga busca establecer cuotas más justas. Las bebidas con alta graduación y bajo costo aportarían más impuestos en proporción a su contenido alcohólico. En cambio, las bebidas con denominación de origen y procesos artesanales no serían penalizadas por su precio elevado.

Además, se propuso incluir cuotas diferenciadas que reconozcan el valor cultural y artesanal. Esto permitiría apoyar a pequeños talleres familiares y preservar la riqueza cultural regional.

Impacto en la salud pública y la recaudación

La senadora explicó que la reforma también atendería objetivos de salud pública. El nuevo sistema fiscal no criminalizaría el consumo, pero incentivaría prácticas responsables y reduciría el acceso a bebidas de baja calidad.

El foro permitió reunir opiniones técnicas y sociales sobre la viabilidad del cambio. Mojica Morga afirmó que un modelo justo beneficiaría a bebidas como el mezcal, tequila, sotol y vino, fortaleciendo la recaudación sin afectar a los productores tradicionales.

Expertos analizan impactos y beneficios

Simulador fiscal del CIEP

Durante la mesa “Reforma fiscal y justicia tributaria en el sector de bebidas alcohólicas”, José Luis Clavellina Miller, del CIEP, presentó un análisis con un simulador fiscal. Estimó que el nuevo esquema podría reducir el consumo de cerveza en 37%, de vinos en 34% y de destilados en 24%.

El investigador destacó que los impuestos saludables ayudan a modificar patrones nocivos de consumo. Señaló que los recursos recaudados deben ser dirigidos a atender problemas derivados del consumo excesivo de alcohol.

Visión del sector mezcalero

Héctor Oscar Hernández García, del COMERCAM, destacó la necesidad de contar con un IEPS más equitativo. Explicó que ocho de cada diez botellas de mezcal se exportan, y la carga fiscal actual afecta la competitividad de los pequeños productores.

Agregó que una reforma tributaria permitiría visibilizar a las comunidades productoras y fomentar la formalización de quienes hoy operan en condiciones precarias.

Aspectos culturales y sociales del nuevo modelo

Diálogo con enfoque en identidad y género

La segunda mesa del foro, titulada “Cultura líquida y desarrollo regional: identidad, género e incentivos fiscales”, fue moderada por la senadora Susana Harp Iturribarría. Subrayó que la regulación de impuestos a bebidas no es un tema reciente y llamó a la colaboración de la Secretaría de Hacienda para avanzar en la propuesta.

Comentarios

Comentarios