Toluca.- El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) participó en la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el objetivo de analizar el comportamiento del electorado durante el Proceso Electoral 2023-2024.
Resultados del estudio muestral
Información confiable para fortalecer la democracia
La consejera presidenta del IEEM destacó que este tipo de investigaciones fortalece a los institutos locales y a la democracia. Afirmó que los resultados deben motivar reflexiones académicas y nuevas propuestas sobre la participación ciudadana.
Metodología basada en evidencia
El estudio recolectó datos de más de 20 mil casillas, lo que permitió generar análisis con base en evidencia empírica. Por primera vez, se levantaron 300 muestras distritales, lo que facilita el análisis a nivel nacional, estatal y local.
Perspectivas desde las instituciones educativas
Compromiso académico con la democracia
La rectora de la UAEMéx, Martha Patricia Zarza Delgado, subrayó el valor de presentar el estudio en una universidad pública. Resaltó que desde 2003 esta línea de investigación ha permitido generar conocimiento útil para impulsar la participación ciudadana.
Implicaciones del estudio
Brechas de género y participación juvenil
El consejero electoral Martín Faz Mora explicó que el estudio permite identificar quién votó, dónde y por qué. Mencionó que las mujeres continúan votando más que los hombres y que la participación aumenta con la edad. También se han reducido las diferencias entre zonas urbanas y rurales.
Datos para diseñar estrategias cívicas
Faz Mora añadió que la información detallada por grupo de edad, sexo y tipo de sección electoral facilita el diseño de políticas públicas enfocadas en educación cívica y promoción del voto, en especial para las juventudes.
Análisis académico del comportamiento electoral
Factores sociales y contexto político
El profesor Igor Vivero Ávila, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, abordó cómo los factores sociales como educación, empleo y seguridad influyen en la decisión de voto. Señaló que el estudio permite comparar patrones históricos y actuales del comportamiento electoral.
Participación del IEEM y comunidad académica
Colaboración institucional
En la presentación participaron consejeras electorales del IEEM, autoridades del INE en el Estado de México y estudiantes de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.


