La diputada Yesica Yanet Rojas Hernández, del grupo parlamentario de Morena, propuso reformas a la Ley de Movilidad y al Código Administrativo del Estado de México con el fin de establecer nuevas obligaciones para los motociclistas. La propuesta contempla el uso obligatorio de chaleco y casco con el número de placa visible, así como limitaciones en el número de acompañantes y sanciones económicas en caso de incumplimiento.

Propuesta de visibilidad obligatoria

Casco y chaleco con número de placa

La diputada planteó que los motociclistas estén obligados a portar casco con el número de placa en la parte posterior, visible y con caracteres indelebles. Además, deberán utilizar chaleco o chamarra resistente con al menos un 20 por ciento de material reflejante y el número de placa visible al frente y en la espalda.

Límites a los acompañantes y prohibiciones

También se propuso que solo se permita un acompañante si la motocicleta cuenta con asiento, estribos y asideras diseñadas para ello. Asimismo, se prohibiría transportar menores de 12 años o personas colocadas entre el conductor y el manubrio.

Multas y sanciones propuestas

Montos y condiciones

La iniciativa contempla multas de 20 a 40 Unidades de Medida y Actualización (UMA) —de 2 mil 262 a 4 mil 525 pesos— por circular sin placa visible en el casco y chaleco. Además, la motocicleta sería remitida al corralón hasta que se demuestre el cumplimiento.

Por transportar a más de un acompañante o no usar el equipo adecuado, se aplicarían multas de 15 a 30 UMA, es decir, de mil 697 a 3 mil 394 pesos. En caso de reincidencia dentro de un año, se duplicaría la multa y se suspendería la licencia por 30 días.

Inclusión de la micromovilidad eléctrica

Regulación específica

La propuesta incluye la incorporación de la micromovilidad eléctrica a la legislación. Esto abarca biciclos, monopatines y dispositivos de movilidad personal con asistencia eléctrica. La diputada especificó que estos vehículos no podrán circular por vías primarias, de acceso controlado o donde el límite exceda los 50 kilómetros por hora. Además, deberán usar ciclovías o, en su ausencia, el carril derecho, con una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora.

Sanciones para usuarios de estos vehículos

Circular por zonas restringidas en bicicletas o monopatines eléctricos ameritaría una sanción de 10 UMA —equivalente a mil 131 pesos— y el retiro del vehículo.

Experiencias internacionales

Resultados en Colombia y Brasil

La diputada señaló que países como Colombia y Brasil lograron reducir los robos en motocicleta en 18 por ciento tras implementar medidas similares. En Bogotá, el uso de chalecos reflejantes y la limitación a un solo acompañante con asiento y estribos redujo la letalidad en 22 por ciento.

Finalidad de la propuesta

Rojas Hernández enfatizó que el objetivo no es estigmatizar a quienes usan motocicletas como medio de transporte o trabajo. Por el contrario, busca dotarles de mayor visibilidad, certeza jurídica y seguridad, al tiempo que se fortalece la prevención del delito y la seguridad vial.

Comentarios

Comentarios