Toluca.- El diputado Gerardo Pliego Santana presentó una iniciativa para castigar con penas de prisión la comercialización y siembra de maíz transgénico en el Estado de México. La propuesta busca proteger el maíz nativo y garantizar el derecho a la alimentación.

Iniciativa busca proteger el maíz nativo en el Estado de México

Hasta 20 años de prisión por comercializar transgénicos

El legislador mexiquense Gerardo Pliego, del grupo parlamentario de Morena, propuso reformas al Código Penal estatal. Su propuesta establece sanciones de entre 10 y 20 años de prisión, además de multas de mil a mil 500 días de salario mínimo, a quienes comercialicen, transporten, distribuyan, almacenen o procesen maíz genéticamente modificado sin autorización.

Castigo también para quienes siembren especies modificadas

La iniciativa también contempla penas de dos a ocho años de prisión y de 30 a 150 días de multa para quienes siembren estas especies. El objetivo es prevenir daños a la biodiversidad, a la salud pública y a los derechos de los pueblos originarios, según expuso el diputado.

Foro ciudadano y movimientos sociales respaldaron la propuesta

Consulta pública con activistas y campesinos

La propuesta surgió tras un foro realizado el 17 de julio en el Congreso del Estado de México. En el evento participaron activistas, personas campesinas, académicas y especialistas. Además, se integraron los aportes del Movimiento por la Defensa del Maíz del Estado de México, cuyos miembros asistieron a la sesión legislativa.

Maíz como símbolo de identidad cultural

El diputado argumentó que el maíz forma parte de la identidad y la economía de los pueblos originarios. Alterar su estructura genética, indicó, podría causar la pérdida de su valor nutricional, adaptativo y cultural, afectando la soberanía alimentaria del país.

Impactos en la salud y el medio ambiente

Riesgos científicos documentados

El documento señala que diversos estudios advierten posibles afectaciones del maíz transgénico en la salud humana. Entre los riesgos se encuentran alteraciones en el sistema inmunológico, daños hepáticos y renales, así como reacciones alérgicas. También se menciona la preocupación por el uso del herbicida glifosato, clasificado como probable cancerígeno por la OMS.

Consecuencias ambientales del modelo agrícola industrial

La iniciativa también señala que el uso intensivo de agroquímicos deteriora los suelos, contamina el agua subterránea y perjudica a insectos polinizadores. Además, critica la concentración del sistema agroalimentario en corporaciones, lo cual genera dependencia tecnológica y limita la autonomía de los pequeños productores.

Marco legal nacional refuerza la propuesta

Reforma constitucional sobre el maíz

El legislador destacó la reforma constitucional promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta reforma, vigente desde el 18 de marzo de 2025, reconoce al maíz como un elemento de identidad nacional y establece que el Estado debe garantizar su cultivo libre de transgénicos.

Reformar el Código Penal fortalecería la soberanía alimentaria

La iniciativa presentada busca proteger el maíz nativo del Estado de México ante la expansión de cultivos genéticamente modificados. A través de sanciones legales, se pretende salvaguardar la salud, el medio ambiente y los derechos culturales de los pueblos originarios. La propuesta será discutida en las próximas sesiones legislativas.

Venta de maíz transgénico en Estado de México

Consulta más sobre la biodiversidad del maíz nativo y sobre la clasificación del glifosato por la OMS.

Comentarios

Comentarios