PSI-México advierte que invertir en tecnología urbana es invertir en seguridad nacional y bienestar social.

La adopción de tecnologías inteligentes podría reducir entre 30 y 40 por ciento los delitos urbanos en México y salvar hasta 300 vidas al año en una ciudad de cinco millones de habitantes, aseguró Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) e investigador del IPN.

“Una ciudad inteligente no solo es más eficiente, sino más segura y humana”, afirmó el especialista, al destacar la necesidad de acelerar la transformación digital de las ciudades mexicanas.

Brechas que frenan la transformación digital

Aguiñiga Tinoco explicó que, aunque el país ha avanzado en la digitalización de servicios y vigilancia urbana, todavía existen brechas importantes en infraestructura, inversión tecnológica y formación profesional.

Entre los desafíos destacó:

  • Déficit de infraestructura digital en zonas metropolitanas y municipios intermedios.
  • Ausencia de políticas públicas integrales sobre ciudades inteligentes.
  • Baja inversión en inteligencia artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT).
  • Escasez de talento especializado en análisis de datos y ciberseguridad.
  • Resistencia ciudadana ante las tecnologías de monitoreo por desinformación.

“La tecnología no sustituye a las personas, las empodera. Pero para que funcione debe estar acompañada de educación, transparencia y confianza”, enfatizó el investigador.

Llamado a una cultura digital responsable

El presidente de PSI-México hizo un llamado a gobiernos, académicos y ciudadanos para adoptar una cultura digital preventiva y participativa, consciente de los beneficios de la innovación urbana.

Entre sus recomendaciones, resaltó:

  • Participar en programas de seguridad tecnológica de los gobiernos locales.
  • Proteger datos personales y evitar compartir información sensible.
  • Usar de forma responsable las aplicaciones de movilidad y reporte ciudadano.
  • Exigir transparencia en el manejo de datos urbanos.

“El éxito de una ciudad inteligente no depende solo de los gobiernos o las empresas; depende de los ciudadanos. Cada persona que adopta hábitos digitales seguros contribuye a construir un entorno más confiable y resiliente.”

México tiene el talento para un modelo propio

Aguiñiga Tinoco aseguró que México cuenta con el talento técnico y científico para desarrollar un modelo nacional de ciudad inteligente, basado en la innovación pública, la seguridad y la participación social.

Destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada, aprovechando la capacidad de instituciones como el IPN, la UNAM y los centros de investigación regionales.

“La prevención tecnológica salva vidas. Si logramos integrar inteligencia artificial, datos abiertos y cooperación institucional, México puede reducir significativamente los delitos y avanzar hacia ciudades más seguras, sostenibles y humanas.”

Comentarios

Comentarios