México enfrenta un aumento de ciberataques en sectores estratégicos

Ciudad de México.– Alertó sobre el creciente riesgo que enfrentan las industrias mexicanas el presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ezequiel Aguiñiga Tinoco, ante el incremento de ciberataques dirigidos a sistemas de producción, transporte, energía y servicios públicos.

El especialista señaló que el país vive un momento crítico en materia de ciberseguridad industrial, ya que la acelerada digitalización ha dejado vulnerables procesos antes aislados. “México no puede quedarse rezagado en la protección de su infraestructura crítica; la ciberseguridad ya no es opcional, es una condición indispensable para la continuidad operativa”, afirmó.

Más de 111 mil dispositivos industriales presentan vulnerabilidades

Aguiñiga Tinoco destacó que la convergencia entre las tecnologías de información (IT) y las tecnologías de operación (OT) ha abierto brechas que los delincuentes digitales aprovechan para atacar plantas industriales y cadenas logísticas.

Reveló que, de un millón de dispositivos industriales evaluados, al menos 111 mil presentan vulnerabilidades explotables, y casi el 70 por ciento ha estado vinculado con campañas de ransomware. “El avance de la interconexión industrial no ha ido acompañado de una protección equivalente”, puntualizó.

Empresas deben adoptar protocolos de ciberseguridad

El presidente de PSI-México instó a las empresas —especialmente las pequeñas y medianas— a implementar medidas básicas como la segmentación de redes, monitoreo de accesos, actualización de software y capacitación del personal en respuesta ante incidentes.

“Un ataque cibernético no solo compromete datos, sino también vidas, empleos y estabilidad económica. México necesita una cultura preventiva de ciberseguridad en todos los niveles productivos”, subrayó.

Inteligencia artificial: la nueva defensa contra ciberataques

El investigador del IPN destacó el potencial de los Agentics AI, sistemas de inteligencia artificial autónoma capaces de detectar, responder y neutralizar amenazas en entornos IT/OT.

“Estos agentes representan un cambio de paradigma: dejan atrás el modelo reactivo para pasar a una defensa proactiva y permanente. Pueden aislar equipos comprometidos y restaurar operaciones en minutos”, explicó, al tiempo que resaltó que instituciones mexicanas como el IPN y la UNAM ya desarrollan soluciones aplicables a sectores como la energía, manufactura y transporte.

Llaman a una política nacional de ciberseguridad

Aguiñiga Tinoco advirtió que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de seguridad digital, por lo que pidió evitar conectar sistemas industriales a redes públicas, verificar accesos remotos y mantener contraseñas seguras.

Finalmente, hizo un llamado a convertir la ciberseguridad en una política nacional transversal. “México tiene talento, infraestructura y experiencia; ahora falta voluntad para que la prevención digital sea una prioridad del desarrollo industrial”, concluyó.

Comentarios

Comentarios