Ciudad de México.– El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) concluyó la deliberación que otorgó la Denominación de Origen “Mezcal” a 15 municipios del Estado de México, con lo que se reconoce oficialmente al mezcal mexiquense como producto certificado y protegido por su autenticidad y procedencia geográfica.
Los municipios incluidos en la declaratoria son Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán. Con esta resolución, el mezcal producido en estas localidades podrá comercializarse a un precio justo y acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Reconocimiento al trabajo de los productores mexiquenses
El Consejo de Cámaras impulsó la gestión ante el IMPI
El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), Mauricio Massud Martínez, informó que este resultado es producto de dos años de trabajo conjunto con los productores de la región sur, quienes participaron en procesos de certificación, profesionalización y promoción a nivel internacional.
“Este logro abre una nueva etapa para los productores mexiquenses, que ahora contarán con herramientas para mejorar sus procesos de comercialización y fortalecer la economía local”, señaló Massud. Además, indicó que están a la espera de la publicación oficial de la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación.
El mezcal mexiquense alcanza reconocimiento internacional
La denominación refuerza la autenticidad y calidad del producto
Massud destacó que este reconocimiento consolida al mezcal del Estado de México como un producto de calidad respaldado por su origen, métodos tradicionales y procesos sostenibles. En años recientes, los productores locales han participado en ferias internacionales en París y Madrid, donde el mezcal mexiquense obtuvo medallas y reconocimiento por su sabor y técnica artesanal.

El presidente de CONCAEM subrayó que la denominación permitirá diseñar políticas específicas para la protección y promoción del mezcal mexiquense, garantizando que su producción respete los lineamientos técnicos establecidos para conservar su autenticidad.
Antecedentes del proceso de denominación
El Edomex recuperó la certificación tras siete años de gestión
En 2018, el Estado de México había obtenido una primera denominación de origen, pero productores de Oaxaca interpusieron un amparo que la retiró. Después de siete años de gestiones y acompañamiento por parte de CONCAEM, la denominación fue restituida, beneficiando a los municipios de la región sur.
Este resultado marca un precedente para el desarrollo económico y productivo del sur mexiquense, donde el cultivo del agave y la elaboración del mezcal representan una importante fuente de empleo y tradición cultural.

Con la resolución del IMPI, el mezcal mexiquense obtuvo la denominación de origen que certifica su autenticidad y procedencia. En conclusión, este reconocimiento fortalece la identidad del Estado de México como productor de mezcal y abre nuevas oportunidades de crecimiento económico, comercial y turístico para las comunidades del sur de la entidad.


