Toluca.– La Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de México aprobó tipificar el transfeminicidio como delito en el Código Penal estatal, con sanciones de hasta 93 años y cuatro meses de prisión. La iniciativa, impulsada por le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández (Morena), busca proteger a las mujeres trans y garantizar justicia frente a los crímenes de odio.

La propuesta establece que comete el delito de transfeminicidio quien prive de la vida a una mujer trans o a una persona que se identifique como tal, por motivos de identidad o expresión de género. De este modo, el Congreso mexiquense dio un paso hacia la protección de este grupo poblacional mediante la creación de un tipo penal específico.

Definición y agravantes del delito de transfeminicidio

Se detallan los casos y sanciones aplicables

De acuerdo con la reforma, se considerará que existen razones de identidad o expresión de género cuando la víctima presente signos de violencia sexual, lesiones infamantes o actos de necrofilia. También aplicará cuando haya antecedentes de violencia familiar, institucional o de cualquier otra índole, o si entre la víctima y el agresor existió una relación afectiva, laboral o de confianza.

El delito se sancionará con penas de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días multa. Además, la pena podrá aumentar hasta en un tercio si la víctima es menor de edad o si el agresor es servidor público, alcanzando hasta 93 años de prisión y 6 mil 666 días multa. En estos casos, la persona condenada perderá los derechos civiles y familiares sobre la víctima, incluidos los sucesorios.

Posturas de legisladores durante la discusión

Morena, PT y MC respaldaron la tipificación del delito

Le diputade Luisa Esmeralda Navarro agradeció el respaldo a la propuesta y destacó que la tipificación del transfeminicidio representa un avance hacia un Estado de México más justo e inclusivo. Señaló que esta reforma responde a una exigencia social y cumple con el deber constitucional de proteger la vida y la igualdad.

El diputado Octavio Martínez Vargas (Morena) reconoció el trabajo de Navarro y de los colectivos que impulsaron la iniciativa. Junto con la diputada Miriam Silva Mata (PVEM), propuso eliminar la condicionante que aplicaba las reglas del feminicidio o del homicidio en caso de no acreditarse el delito de transfeminicidio, lo que fue aprobado por la comisión.

La legisladora Selina Trujillo Arizmendi (Morena) subrayó que reconocer este tipo de violencia implica visibilizarla, mientras que la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) mencionó que México se encuentra entre los países con mayor número de asesinatos contra personas trans, con 48 casos en 2022, según la organización Letra S.

Propuestas y reservas de otros grupos parlamentarios

El PAN y el PVEM pidieron fortalecer la iniciativa

Durante la sesión, la diputada Miriam Silva Mata (PVEM) reconoció la importancia de legislar sobre este tema y destacó que el Estado de México se suma a entidades como Nayarit, Baja California, Ciudad de México y Jalisco, que ya cuentan con legislación similar. Por otra parte, legisladoras del PAN propusieron que la iniciativa continúe su análisis con la participación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

La diputada Emma Laura Álvarez Villavicencio señaló que el Estado debe fortalecer la procuración de justicia para evitar la impunidad. A su vez, las legisladoras Rocío Alexia Dávila y Krishna Karina Romero expresaron su preocupación por una posible duplicidad normativa y pidieron reforzar la capacitación de las autoridades en temas de derechos humanos y perspectiva de género.

Comentarios

Comentarios