Toluca.- La denominación de origen del mezcal mexiquense se presentó como un logro histórico para 15 municipios del sur del Estado de México. El evento reunió a autoridades estatales y federales, además de productoras y productores que participaron en el proceso técnico y legal que derivó en este reconocimiento territorial.

La gobernadora destacó el valor histórico del mezcal mexiquense

La gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que la denominación de origen del mezcal mexiquense representa una continuidad histórica que inició en tiempos prehispánicos. Señaló que existen referencias documentales que registran el uso del maguey en comunidades como Ocuilan, Tenancingo, Tonatico y Coatepec Harinas desde el siglo XVI.

Además, afirmó que en archivos coloniales del año 1765 aparecen registros de producción de mezcal en la región. En consecuencia, enfatizó que la tradición se mantuvo activa a lo largo de generaciones, lo que permite afirmar que existe un vínculo directo entre los pueblos originarios y las prácticas actuales de destilación.

Trabajo comunitario y respaldo institucional

La gobernadora explicó que este proceso avanzó gracias a la participación de maestras y maestros mezcaleros que solicitaron el apoyo institucional desde el inicio de la administración. También mencionó que las dependencias estatales sostuvieron reuniones técnicas con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía para integrar los expedientes necesarios.

Más de 300 unidades productoras reconocidas

La Secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, informó que en los 15 municipios beneficiados se contabilizan 318 unidades productoras y 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero, lo que refleja el peso económico y social de esta actividad.

Los municipios incluidos son: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

Las características técnicas del reconocimiento

El estudio que sustentó la denominación de origen incluyó revisiones edafológicas, inventarios de agaves nativos, censos productivos y análisis culturales. Además, registró 318 unidades de producción y más de 5,500 hectáreas de agave en los 15 municipios incluidos.

De este modo, el dictamen confirmó que la región cuenta con condiciones naturales y sociales adecuadas para la producción de mezcal artesanal, conforme a la Norma Oficial Mexicana 070.

Significado para los municipios mezcaleros

La gobernadora mencionó que el reconocimiento permitirá fortalecer la comercialización del mezcal mexiquense. También señaló que los municipios podrán consolidar cadenas de valor enfocadas en turismo, economía local y formalización de procesos productivos.

Participación del IMPI y análisis técnico especializado

Explicación del proceso jurídico y técnico

El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto Castillo, explicó que la denominación de origen del mezcal mexiquense se integró tras un proceso jurídico de siete años. También indicó que el expediente incluyó estudios sobre características naturales, biológicas y culturales de las zonas productoras.

Asimismo, mencionó que el análisis revisó especies de agave, procesos de elaboración, técnicas tradicionales y la historia relacionada con la bebida. En consecuencia, el IMPI determinó que los 15 municipios cumplen con los criterios para ser parte de la denominación de origen.

Impulso al desarrollo económico

Santiago Nieto señaló que el reconocimiento permitirá fortalecer actividades comerciales, turísticas y culturales que se vinculan con el mezcal. Además, destacó que el Estado de México registra un alto número de patentes y marcas, lo que refuerza su potencial productivo.

El secretario Marcelo Ebrard destacó el impacto internacional

Proyección global del mezcal mexiquense

El secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que la denominación de origen permitirá proteger el mezcal mexiquense a nivel internacional. También explicó que este reconocimiento facilita el acceso a mercados globales, debido a los tratados comerciales en los que participa México.

Además, mencionó que la Secretaría de Economía impulsará acciones para promover el mezcal mexiquense en consulados y eventos internacionales, lo que permitirá generar nuevas rutas comerciales y fortalecer la presencia del producto en otros países.

Reconocimiento a los productores

Ebrard señaló que la denominación de origen representa una oportunidad para las comunidades productoras. Asimismo, invitó a continuar el trabajo coordinado para impulsar el desarrollo económico, turístico y cultural de la región.

Productores destacaron la identidad mezcalera

Valor cultural y responsabilidad comunitaria

Durante el evento, el productor Roberto Jesús Valle Varona habló en nombre de maestras y maestros mezcaleros. Señaló que el mezcal forma parte de la tradición comunitaria y afirmó que su valor proviene del trabajo, la tierra y la memoria de las generaciones anteriores.

Además, invitó a las comunidades a mantener prácticas responsables con el entorno y destacó la importancia de transmitir conocimientos a las nuevas generaciones.

Fortalecimiento del territorio mezcalero

La denominación de origen del mezcal mexiquense representa un avance para la historia, la identidad y la actividad económica de 15 municipios del sur del estado. En consecuencia, autoridades y comunidades iniciaron una nueva etapa para consolidar cadenas productivas y promover la bebida en mercados nacionales e internacionales. El lector puede consultar más información sobre temas regionales o compartir sus comentarios.

Comentarios

Comentarios