La UNAM advierte: el agua dejó de verse como aliada y se convirtió en problema
Ciudad de México.- La urbanización desmedida ha sepultado antiguos ríos y lagos bajo asfalto, viviendas y avenidas, provocando que el agua —un recurso vital— sea hoy percibida como un riesgo. Así lo señalaron especialistas durante el “Seminario Rescate de ríos urbanos: experiencias recientes y nuevas perspectivas”, organizado en la UNAM.
La directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Marcela Amaro Rosales, destacó que ciudades de todo el mundo están recuperando sus afluentes mediante proyectos de restauración, espacios públicos y trabajo comunitario que buscan devolverles su función ecológica y social.
México, 50 años rezagado en restauración de ríos
El coordinador del seminario, Manuel Perló Cohen, advirtió que México lleva décadas de atraso en la rehabilitación de ríos urbanos, pese a que muchas de las tragedias recientes —incluidas muertes y daños severos en infraestructura en cinco estados— se originaron en cauces que cruzan zonas densamente pobladas.
Aunque el rescate ha comenzado, reconoció que menos de 20 años de trabajo no son suficientes ante el desafío que representan las 453 ciudades del país.
Una paradoja histórica: ciudades construidas sobre agua, hoy vulnerables al agua
El director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, José Gazca Zamora, explicó que la Ciudad de México representa la mayor paradoja hídrica del país: construida sobre una cuenca lacustre, primero desecada durante siglos y ahora obligada a traer agua de diversas fuentes externas.
Esa desconexión histórica provoca vulnerabilidad extrema, evidenciada por las inundaciones recientes en Iztacalco, Iztapalapa y Ciudad Nezahualcóyotl, donde las comunidades más pobres sufren las consecuencias de la falta de planeación hídrica.
Gazca Zamora subrayó que otros países, como Corea del Sur, avanzan en modelos de gobernanza hídrica comunitaria que México podría adoptar.
Ríos urbanos: clave para enfrentar las islas de calor
Para el coordinador del Posgrado de Urbanismo, David Morillón Gálvez, la regeneración de ríos urbanos no solo es ambiental, sino también estratégica ante fenómenos como las islas de calor, que intensifican la crisis climática en las urbes.
El reto: acciones de largo plazo más allá de gobiernos
El especialista del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Luis Antonio Moya Fonseca, señaló que el rescate de ríos forma parte de la agenda ambiental nacional, pero requiere estrategias de continuidad, no sujetas a ciclos políticos.
El organismo —brazo científico del Gobierno de México en materia hídrica— trabaja para generar decisiones basadas en evidencia y con visión de futuro.
Una red académica para estudiar el agua y su dimensión social
Finalmente, el director de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Roberto Escalante Semerena, propuso la construcción de redes temáticas dedicadas al estudio del agua con enfoque social y colaborativo, ante el impacto creciente de la actividad humana sobre los ecosistemas.


