Ciudad de México.-La inversión extranjera directa en México registró un récord histórico al alcanzar casi 41 mil millones de dólares en el tercer trimestre de 2025. Además, esta cifra representó un aumento de 15 por ciento respecto a 2024.

Inversión extranjera directa en México: resultados y declaraciones

Aumento de nuevas inversiones

La Secretaría de Economía informó que el mayor crecimiento ocurrió en nuevas inversiones. Además, el monto pasó de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares. En consecuencia, sectores como energía, centros de datos, infraestructura y servicios financieros recibieron recursos provenientes de países como Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón y Canadá.

La Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el incremento representa noticias positivas para el país y destacó que “México rompe récord en inversión extranjera directa”.

Contexto económico y tendencias

El secretario Marcelo Ebrard explicó que la inversión extranjera directa creció 69 por ciento entre 2018 y 2025. Por ello, afirmó que estos resultados mostraron confianza en las políticas del Gobierno Federal. Además, recordó que las exportaciones aumentaron 48 por ciento entre 2020 y 2024.

También mencionó que México será sede del Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico en 2028. En consecuencia, el país reunirá a 21 naciones para impulsar comercio e inversión.

Proyectos de supercómputo en México

Presentación de clúster y centro de supercómputo

El Gobierno de México presentó el Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo. Además, anunció que la nueva supercomputadora será 100 por ciento mexicana y la más grande de América Latina.

El proyecto iniciará operaciones en enero de 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona. La Presidenta Sheinbaum afirmó que estos proyectos forman parte de los compromisos para posicionar a México como potencia científica.

Objetivos y aplicaciones

La ATDT y la Secihti informaron que la supercomputadora permitirá analizar datos complejos. Por ello, se desarrollarán modelos climáticos, análisis de fenómenos hidrometeorológicos y sistemas de alerta. Además, se procesará información aduanera para definir modelos de riesgo y prevenir actos de corrupción.

Asimismo, se analizarán imágenes agrícolas para planear cultivos y se crearán modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial.

Colaboración internacional y capacidades

El director del BSC, Mateo Valero, recordó que en años anteriores se colaboró con México en proyectos científicos. Además, señaló que el uso de supercomputadoras permite resolver problemas públicos mediante cómputo de alto rendimiento.

Comentarios

Comentarios