Sandra Beatriz Ruiz Garcia

En Fase 3, cuando la urgencia hospitalaria por la pandemia se hace mas fuerte, el Presidente Manuel Lopez Obrador no avaló la campaña publicitaria, “Quédate en Casa, quédate vivo”, ”Sí sales matas, sí sales mueres”, dijo que infunde miedo entre la población, va en contra de los publicistas que diseñaron esta campaña, que para algunos cubre de negro paredes y parabuses, pide se retire pues para él es demasiado autoritaria.

Los mensajes incluyen imágenes, sirenas, drásticos mensajes que repiten que deben quedarte en casa o despedirse para siempre de su familia. La campaña además de ser muy creativa fue creada por la empresa publicitaria AVE (Alianza Estratégica de las Marcas), la mejor forma de ser solidarios con su México y pensaron en publicar y difundir este tipo de mensajes para que se respete el “Quedate en casa” y así aplanar la curva. Según los creativos y su análisis: Sí no se pone mano dura la campaña pasa desapercibida, esa fue la experiencia en Italia. El Presidiente pidiendo “ojalá la retiren porque confíamos en la gente”.

De igual forma fue necesaria la mano dura con la campaña en la Ciudad de México para el día de las madres, como que la distancia social demuestra más amor a los seres queridos, sino se contagian.

El problema es que la mayoría de los más de 53 millones de pobres que se dedican al comercio informal o que no tienen empleo, deben salir a trabajar o a realizar sus actividades para poder tener el pan de cada día. Ahí se hacen oídos sordos a cualquier comunicación. Algo imposible de evitar sí el mismo gobierno no les apoya económicamente para no salir, como se ha hecho en otros países, desde los más desarrollados como Francia, donde el presidente Macron ofreció asumir créditos y suspender pago de alquileres, impuestos y recibos de luz, gas y agua. En el Salvador las medidas anticrisis fueron desde un principio de apoyo a su población. El Presidente Nayib Bukele desde que se presentó el primer caso de Coronavirus, ese mismo día anunció su plan económico en apoyo a la crisis que se presentaría, “suspendiendo por tres meses los pagos de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones y créditos, a personas naturales y jurídicas directamente afectadas”.

La comunicación a nivel nacional es diferente por estado de la República, algunos presidentes municipales pueden ser más estrictos para controlar las restricciones, pero en general se dista mucho de un control nacional.

Asi en México muchas cosas han de suponerse sí no existe publicidad e información difundida al respecto. La estrategia digital del Gobierno, aplicaciones, paginas web, blogs, líneas teléfonicas, mantienen a la poblacion desinformada, deshubicada. Con dos conferencias diarias y las opiniones livianas y que confunden del Presidente.

El apoyo a la economía tambien tuvo su liviana respuesta, otorgando prestamo económico por 25, 000 pesos en dos modalidades, PYMES censadas y registradas en el IMSS y al comercio informal. Muchos ya recibieron el apoyo, con un bajo interés y tres meses para empezar a pagar. Los que faltan, los informales, los que se están enfermando, que están en las centrales de abasto, trabajando en la calle, son los que no usan cubreboca, los que no se protegen, porque no tiene para comprar un cubreboca o porque no creen que existe la pandemia; que tal vez ni siquiera tienen acceso a la información para pedir el prestamo y el Gobierno “intenta comunicarse”.

Con hospitales ya saturados y más gente muriendo, el Plan de Apoyo Económico se queda corto, sin embargo las grandes construcciones siguen, el Aeropuerto, el Tren Maya, todos los proyectos de construcción no han sido parados. Por el contrario se han cerrado proyectos para destinar el capital por completo a los grandes proyectos.

Por eso la comunicación se queda corta o es a propósito?

Comentarios

Comentarios