María Elena Maldonado
Estamos (lunes 8 de marzo) a 88 días de las elecciones y va a ser un día crucial para #ElMéxicoDeTodos, tengamos claro que si no le quitamos la mayoría a morena en el congreso nos va a continuar arrastrando al caos, al desastre. Estábamos mal, pero hoy estamos peor que nunca, hemos perdido, el seguro popular y los mínimos servicios de salud, los comedores comunitarios, guarderías, la delincuencia y la corrupción permea todas las funciones públicas, órganos autónomos indispensables en una democracia son cancelados, ecosistemas completos desaparecen en función de proyectos inservibles, la educación en manos de líderes sindicales corruptos… una lista sin fin de ineptitudes, de riesgos que degradan la vida pública y privada de los habitantes del país.
En un gobierno democrático, tiene que haber contrapesos, todos los intereses representados para lograr el equilibrio, dentro de él se encuentran ciertos órganos autónomos cuyo papel es dotar de conocimientos técnicos e imparcialidad las decisiones del gobierno en áreas sensibles. En México son relativamente nuevos, a diferencia de países como Estados Unidos, donde existen desde hace 120 años. En la década de 1990, fueron creados el Banco de México, el Instituto Federal Electoral (antecesor del INE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). De 2000 a 2010 surgieron el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) ya desaparecido. En la última década, se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai) y la Fiscalía General de la República.
En México tienen un problema de origen; ya que el nombramiento de los titulares lo hacen los mismos políticos a los que tienen que vigilar, absurda forma de guardar autonomía.
La manera idónea de estos nombramientos es la que se utilizó, para elegir a los comisionados de la Cofece: se formó un grupo de trabajo técnico que evaluó los perfiles y contó con la participación del INEGI y el Banco de México para proponer una terna y seleccionar a los mejores, “Eso le quita el control al Congreso de la Unión y al presidente la posibilidad de nominar a sus serviles”
De ese servilismo viene uno de los múltiples agravios a la honestidad, la eficiencia y la información que debe la 4T a los ciudadanos, es el esclarecimiento del escándalo que desató la valuación del costo final del fallido aeropuerto de Texcoco. El equipo de David Colmenares le espera una serie de cuestionamientos relacionados con posibles actos de corrupción cometidos por su Auditor Especial de Seguimiento, Informes e Investigación, Isaac Rojkind Orleansky que tendrá que explicar un caso extremo en el que la ASF de Colmenares dio “carpetazo” a la investigación sobre los casi 700 millones que se ejercieron de manera irregular en el gobierno de Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas y cercano a la administración obradorista.
“Las pistas apuntan a un fenómeno de corrupción en la Auditoría que rebasa los simples negocios de un funcionario; aunque, por supuesto, también hay indicios de que el Auditor de Seguimiento, como dice la denuncia, pudiera estar obteniendo beneficios personales de su posición, en alianza con otros exfuncionarios de la ASF también denunciados como el exdirector de Auditoría Armando García Solís.”
En cuanto a aquello de la participación, privilegiar la democracia y poniendo al frente un tema de vital importancia como el modificar la Ley de la Industria Eléctrica, ya que la requerimos para vivir como acostumbramos, incluso para simplemente vivir necesitamos la electricidad y por el momento los combustibles fósiles, que pronto serán sustituidos por energía limpias en los países civilizados.
Esta propuesta tiene repercusiones negativas sobre las finanzas públicas, el medio ambiente y los consumidores mexicanos al encarecer el sistema eléctrico y destruir los prospectos de generación barata y limpia. Tampoco es congruente con la Constitución ni con los tratados comerciales internacionales, específicamente con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Además, alejaría al país de la senda de la transición hacia una mayor generación de energías limpias al promover el incumplimiento del Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética. Seguimos ahuyentando la inversión; hay muchos países para hacerlo con garantías o simplemente dejar el dinero en un lugar seguro. ¿Para qué arriesgarse?
Los únicos ganadores de este absurdo serán los abogados contratados para el alud de demandas de amparo, nacionales e internacionales.
Por encima de estas alertas la mayoría de Morena en el Senado rechazó la propuesta del senador del PAN Julen Rementería Del Puerto que solicitó realizar el parlamento como un ejercicio en favor de la democracia y por ser un tema de interés nacional, el más importante que se ha tocado en esta legislatura. Les dijo: Hay tiempo para poder llevar a cabo la propuesta en esta misma semana, escuchar a los interesados, los expertos, lo que los conocedores tienen que decir y posteriormente, tal vez la próxima semana, podernos sentar a tratar de deliberar un posible dictamen; no veo la urgencia, porque el tema que nos ocupa es de la mayor importancia”. Los de morena consideraron esto una “pérdida de tiempo”, ellos tenían la orden de López de aprobar la reforma eléctrica sin cambio alguno.
Especialistas del sector energético que participaron en ese parlamento consideraron que fueron ignorados los argumentos técnicos, privilegiando la ideología y el dogmatismo. Sólo fue escuchado el voto que hace eco a la postura del retroceso, sin argumentos científicos, ni económicos, ni académicos, ni de cuidado del medio ambiente para privilegiar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Espero que así como los congresistas de morena sólo escuchan la voz de su amo, los votantes elijan quien los escuche a ellos.
emaldonadoballesteros@yahoo.es