Por María Elena Maldonado
Los niños y las niñas quieren regresar a sus escuelas y con sus mamás, organizaron un mitin en el Monumento a la Revolución, llevaron y acomodaron varios pupitres de tal forma que desde el aire se podía leer “1 AÑO” en referencia al tiempo que desde casa han tenido que tomar sus clases a través de una pantalla. Creo que el aprovechamiento no es el mismo, entiendo a los alumnos, yo que tomo dos clases de literatura –ahora en línea- jamás será lo mismo, en casa me distraigo, siempre hay algo que hacer y la atención no es igual, la participación hay que anticiparla, esperando que el coordinador o maestro note tu mano levantada para hacer una pregunta o intervenir, a veces no te ven y te quedas con la duda o con tus ganas de aportar algo al aprendizaje. En casa los papas también andan en lo suyo o no tienen los conocimientos para esclarecer las dudas.
Desgraciadamente en las clases menos favorecidas económicamente es donde hay más problemas de aprendizaje, tienen menos acceso a tecnología adecuada y las personas que los rodean, menos tiempo e información. Este gobierno cancelo el Instituto de Evaluación Educativa con lo que no habremos de conocer el estado en el que se encuentra el nivel de los escolares y tristemente no será a corto plazo que en nuestro país se solucionen los rezagos producto de estas formas de enseñanza, en los que la brecha educativa entre la mayoría de las escuelas en manos del estado y la mayoría de las privadas ya era considerable.
En las últimas pruebas realizadas por PISA –Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes- los resultados son alarmantes para México ya que solo 1% de los estudiantes mostró un nivel de desempeño que los ubica en los niveles de competencia más elevados en al menos una de las áreas de conocimiento y 35% no tuvo un nivel mínimo de competencia adecuado en comprensión de lectura, matemáticas y ciencia, así como sus habilidades para utilizar dicha información.
Y desgraciadamente vamos a la baja, pues hay poca claridad en las medidas de la política pública que permitan frenar el deterioro y empezar a corregir en la dirección correcta. Los países avanzados apuestan por la educación para salir adelante, aquí la flamante secretaria de la SEP, por órdenes superiores está recortando el presupuesto y el personal.
Cuando por fin se había logrado arrebatar a los sindicatos la parte que corresponde al control de la calidad educativa, este gobierno de un plumazo echó para atrás una lucha de varios años.
Y bien ese es una parte de la enorme gravedad que vivimos en todos los ámbitos, hoy el tema es el regreso a las aulas en tiempo de pandemia. La vacunación es lenta y desordenada, se dijo con lógica que primero sería todo el personal de salud, situación que no ha sucedido, por allá en Chiapas empezaron a vacunar maestros –habrá quién sepa porque- por acá a los adultos mayores.
En el país, hasta este viernes 19 de marzo, las cuatro vacunas aplicadas en México fueron las de la compañía Pfizer-BioNTech, AstraZeneca-Oxford, SinoVac, Sputnik V y según el reporte de este día en la conferencia vespertina, hasta el momento se han aplicado 5 millones 186 mil 751 dosis vacunas anticovid. Habrá que sumar los mexicanos que se han vacunado en Estados Unidos, yo conozco varios, y agradecer al gobierno de Joe Biden por su amable ayuda.
Ahora, que en muchos países se preparan para el regreso de los niños a las escuelas existen muchas preocupaciones a pesar que todos las evidencias determinan el bajo contagio y que los niños infectados de covid-19 sufren formas muy leves de la enfermedad.
Un estudio publicado por el British Medical Journal (BMJ) y establece que el riesgo de que los niños necesiten tratamiento hospitalario por el coronavirus es “pequeño” y de que se enfermen de gravedad es “aún más pequeño”. El 18% de los niños necesitó cuidados intensivos.
De 651 niños y jóvenes contagiados, seis en total falleció en el hospital y tenían condiciones de salud subyacentes “profundas”. Con ellos se deben tomar precauciones extremas. “No se han registrado muertes de niños en edad escolar sanos”, dijo el autor del estudio, el profesor Calum Semple, de la Universidad de Liverpool.
La No obstante, aunque los niños con coronavirus no son tan propensos a enfermarse tan gravemente como los adultos, otro estudio llevado a cabo en dos hospitales de Massachusetts (EE.UU.) y publicado en la revista científica Journal of Pedriatrics, determinó que pueden ser”portadores ocultos” y desempeñar un papel mayor de lo pensado en la propagación de la covid-19.
“Me sorprendieron los altos niveles de virus que encontramos en niños de todas las edades, especialmente en los primeros dos días de la infección”, dijo Lael Yonker, directora del Hospital General de Massachusetts y autora principal del estudio.
En nuestro país Cristian Morales, representante de la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) sobre la COVID- 19, en una entrevista realizada el pasado 20 de noviembre, dice que a estas alturas, a pesar de que ya llevamos 11 meses con la pandemia, no sabemos qué va a pasar a largo plazo. Observa lo mismo que entre 80 y 85% de los niños que se infectan tienen síntomas muy leves y son menos de 5% los que tienen síntomas graves. En México hasta el momento llevamos 40 mil niños hospitalizados y 386 de ellos han fallecido y no sabemos bien a qué se debe a que contraen formas graves de la enfermedad. Aquí no saben, en Inglaterra apuntan que son por complicaciones con otras enfermedades graves.
Lo que si veo es que aquí el número de niños hospitalizados y fallecidos es evidentemente superlativo, tampoco sabemos la extensión del estudio en Inglaterra.
Sea como sea para mí un niño muerto es suficiente motivo para alarmar a toda la población, mucho más cuando aquí no se tienen estudios de la causa.
Además acaban de publicar que los planteles educativos fueron literalmente abandonados, sin seguridad, mantenimiento, han sido robados, vandalizados. En una visita en búsqueda para encontrar escuelas idóneas para ser usadas en las campañas de vacunación en diversas delegaciones en una veintena de planteles encontraron problemas con la maleza crecida, vidrios rotos, deterioro en pintura, fachadas, falta de retretes, grifos, cableado, lámparas, equipos de televisión y cómputo. En todas polvo, falta de agua, luz, basura. No cabe duda que la falta de compromiso a tu profesión se refleja en tu conducta. ¿a quien responsabilizar por esto? No se debería haber dejado una guardia para que cuidara y le diera mantenimiento…