El cambio climático es un problema serio que afecta a todos los seres humanos. A raíz de ello, cuatro estudiantes de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) diseñaron un generador de energía mecánica que pretende combatir el cambio climático y al mismo tiempo, disminuir los casos de obesidad que aquejan a la entidad mexiquense.
En entrevista, dos de los estudiantes, Luis Antonio Nava Medina y Jonathan Gómez Rosas, explicaron que el proyecto lo denominaron “Energía Limpia” debido a que la problemática ambiental es muy importante porque, actualmente, todo se genera con base en un combustible, el cual daña la capa de ozono. A su vez, dijeron que el proyecto pretende cuidar la salud y brindar bienestar para cada mexiquense; por ello, a través de este proyecto buscan impulsar el uso de la bicicleta y reducir el uso desmedido del automóvil.
El proyecto inició como un trabajo escolar; no obstante, los estudiantes lograron diseñar un generador de electricidad capaz de satisfacer una necesidad inmediata de los usuarios: crear energía y poder cargar un teléfono celular, es decir que mientras el usuario va camino al trabajo o escuela, en su bicicleta, hace ejercicio y al tiempo que cuida el ambiente, carga su celular.
Cuando se trata de un motor eléctrico, subrayaron, se consume mucha electricidad; por ello buscaron “algo” que beneficiara en lugar de contaminar. Se enfocaron en este dispositivo porque, explicaron, cerca del campus de su universidad no hay ríos cercanos que les permitan crear energía hidráulica; tampoco hace mucho viento para crear energía eólica y el tipo de clima tampoco les favoreció.
Así, el proyecto pudo fusionar las ventajas en materia de salud y ambiente, ya que la contaminación de los automóviles y la obesidad son problemáticas serias y preocupantes en la sociedad actual.
Los estudiantes de la carrera en Mantenimiento Industrial utilizaron energía mecánica, que se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de la energía potencial, cinética y elástica de un cuerpo en movimiento; este tipo de energía refleja la capacidad que tienen los cuerpos para hacer un trabajo.
Detallaron que este sistema funciona mediante bobinas de cable magneto con imanes de neodimio (este último es un metal sólido de color plateado y brillante que forma sales de color rosado; se utiliza en el cristal de los tubos de televisores en color para aumentar el contraste y el láser).
La generación de energía, indicaron, se logra cuando se hace girar la rueda de la bicicleta y con los imanes se genera el campo magnético (magnitud vectorial que representa la intensidad de la fuerza magnética) y la energía generada se almacena a través del cable magneto y el dispositivo de almacenamiento distribuye la energía; dijeron que el dispositivo no tiene ningún tipo de fricción, lo cual pudo aligerar el diseño.
Enfatizaron que el tiempo de diseño fue de cuatro meses, es decir la duración del periodo escolar de la carrera que estudian. Se trató de una inversión aproximada de 6 mil pesos y no recibieron apoyo económico por parte de la UTVT, pero a cambio les permitieron el uso de los talleres a fin de realizar las mediciones eléctricas necesarias para concretar el proyecto. Luis Antonio Nava Valencia reconoció el apoyo de la empresa NMS-moldes para inyección de plástico, pues les proporcionó materiales, maquinaria y les permitió realizar la “mano de obra.”
Afirmaron que entre las principales adversidades a las que se enfrentaron antes, durante y después del proyecto fueron el tiempo y las coincidencias entre los integrantes, y sobre todo la parte economía, pues mil 500 de gasto para un estudiante fue una situación complicada.
El proyecto continúa mejorando y siguen trabajando en él porque deben corregirse algunas partes; por ejemplo, generar mayor corriente, que ahora es corriente alterna y requieren convertirla en corriente directa. Al lograrlo, el dispositivo podrá ser utilizado en el consumo en el hogar, o incluso podrá cargar baterías más grandes.
Una vez alcanzadas las mejoras, el proyecto podría ser presentado en otros lugares o sedes, ya que, durante su presentación en la Noche de las Estrellas, el pasado 25 de noviembre, fueron acreedores de una beca del 100% para mantener sus estudios, pues con su proyecto “Energía Limpia” ganaron el segundo lugar.
El futuro, piensan, es prometedor ya que la constancia en el proyecto les ha ayudado a detectar fallas, mejorarlas y satisfacer las necesidades de los usuarios, por ejemplo la vigilancia en el desgaste de los dispositivos así como de su vida útil; informaron que están cotejando los materiales a fin de brindar un producto económico, de fácil acceso y manejo para los usuarios. Detallaron que el usuario, en caso de interesarse en la adquisición del dispositivo, necesita una bicicleta, estática o convencional, y los estudiantes se encargan de adaptarlo, así como 5 mil pesos (por el costo de los imanes).
Externaron su deseo de fabricarlo en mayor cantidad con la finalidad de que su uso sea diario y agradecieron el apoyo de los profesores Dante Morales y Beatriz Linares, quienes los exhortaron a diseñar y participar en la citada Noche de las Estrellas, programa astronómico que procura la divulgación de información y avances científicos y tecnológicos en diferentes sedes del país.
Los integrantes de “Energía Limpia” son: Luis Antonio Nava Valencia, Jonathan Gómez Rosas, Jovani Díaz Arias y Samuel Pérez Hernández, todos estudiantes del 4º cuatrimestre de la carrera en Mantenimiento Industrial, en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. También agradecieron el apoyo de Alejandro Navarrete, patrocinador y dirigente de la empresa NMS-moldes de inyección de plástico.