LATITUD MEGALOPOLIS | RAYMUNDO ADAME
Pareciera que en esta consulta todos los actores políticos se pusieron de acuerdo para caminar en el mismo sentido e inhibir la participación social, desde el Instituto Nacional Electoral que impulso una estrategia basada en prohibiciones para impulsar la consulta que supuestamente buscaba llevar a juicio a los expresidentes, aun cuando la pregunta no puntualizaba que la consulta fuera dirigida a estos políticos que se caracterizaron por poner en venta al país; fue más que visible la posición del INE para evitar la participación masiva de la ciudadanía en esta consulta.
El presidente Andrés Manuel López Obrador también fue un factor que inhibió la participación, pues desde siempre manifestó que no era su “fuerte la venganza” por lo que votaría en contra, finalmente ni siquiera acudió a votar, un signo de su falta de interés porque hubiera una votación abultada que alcanzara el 40% de participación, algo así como 37 millones de votos.
Los partidos políticos, con excepción de Morena, tampoco le dieron importancia a esta consulta, pero a pesar de que Morena fue el partido que más impulsó la participación tampoco lo hizo de una manera generalizada, sin comparación a la propaganda difundida en su reciente elección o a la movilización de quienes fueron sus candidatos que no acudieron a sus distritos a motivar la participación en las urnas.
Los otros partidos como el de Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, no hicieron nada para que la sociedad participara, lo que hizo evidente que no están de acuerdo en que se enjuicie a sus partidarios que fueron presidentes, pues de alguna manera fueron cómplices de los excesos de esos mandatarios emergidos de su partido, e indudablemente la mediatización donde están involucrados sus partidarios expresidentes, les afecta electoralmente.
De alguna manera, la consulta que buscaba llevar a los tribunales a los expresidentes nació muerta, en principio porque los actores políticos que pudieran llevar a la sociedad a la urnas no iban a invertir por lo que los afectaba o que no les redituaba ningún beneficio, pues la meta para llevar a más de 37 millones a las urnas se veía muy lejana; pero además instalar únicamente alrededor de 57 mil centros de votación, era otro obstáculo pues en el supuesto de llenar con 600 votos cada una de las urnas, lo que es el cálculo máximo para cada urna, no sería suficiente para lograr la meta del 40% del total de la lista nominal de electores; pero también se presentó el inconveniente de juntar dos o tres secciones en un centro de votación, lo que provocaba el traslado de los electores a un lugar que no estaban acostumbrados y que los separaba de su domicilio más de 10 kilómetros; otro factor que inhibió la votación fue la vaguedad de la pregunta que en ningún momento especificaba lo que exponía la propaganda de los partidarios de Morena: de llevar a juicio a los expresidentes.
Al final la consulta de este último domingo no tuvo la participación social que requería la ley para ser vinculatoria a su objeto y solo logró una participación de entre 7% y 8% que equivalen alrededor de 8 millones de electores, muy por abajo de los votos logrados por el principal promotor de esta consulta: el Movimiento de Regeneración Nacional.
Sin embargo, es de reconocer la importancia que implica este tipo de participación social, donde es posible que cuando se concentren mayores intereses de los actores políticos o de la misma sociedad, los electores se volquen a las urnas para intentar el cambio propuesto.
LA REVOCACIÓN, de mandato que se llevará a cabo en marzo del 2022 puesta a consulta de la ciudadanía, seguramente generará mayor controversia que motivará la participación; ahí sí participará con toda su estructura el partido del Presidente y todos sus aliados, ahí sí invertirán todos los recursos que sean necesarios para evitar la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador; y por el otro lado los partidos opositores promoverán con todo lo que tengan a su alcance para ganar el sí a la revocación, será una verdadera guerra electoral, donde si lo intereses se inclinan por apoyar la revocación del mandato amloista, de uno y otro bando intentarán acabar con el presente régimen.
Aparentemente, Andrés Manuel López Obrador logrará rebasar con facilidad ese escollo de poner sus mandato a la voluntad ciudadana, sin embargo tampoco las traerá toda consigo, pues en el andar de su gobierno ha lastimado y abandonado a diversos sectores sociales que sin duda saldrán a cobrársela, pues no dio cumplimiento a infinidad de promesas de campaña y habrá quienes esperen con ansía esa consulta popular, olvidando que los del pasado fueron peores, pero argumentando que con AMLO el cambio nunca llegó, y siguen los mismos.
GASOLINAS, difícilmente se encuentra un centro de servicio donde despachen litros completos, pero sin duda si los hay, es el caso de la gasolinera ubicada en calzada de Taxqueña No. 1744, en Paseos de Taxqueña de la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México, que aunque el costo es de $21.45 por litro al menos son litros completos, pues en otros lugares es más barata pero roban del 5% al 10% de la compra, y al final sale más cara y con la colusión de los supervisores de Pemex y los expendios de gasolina, se sigue practicando el huachicol empresarial que daña la economía de los automovilistas sin que el gobierno del cambio haga algo, y al contrario siga reiterando que ya acabaron con la corrupción del huachicoleo, cuando es el gobierno quien revisa los equipos de distribución del energético y quien promueve la continuidad de la corrupción.
EDUCATIVAS, parece que el pueblo sabio dejó de ser sabio, pues a pesar de que las encuestas ciudadanas resultan a favor de no regresar a clases presenciales en las aulas, por el aumento de contagios del Covid-19 y la falta de vacunación a todos los estudiantes y docentes que optaron por una vacuna diferente a la Cansino que fue aplicada a los maestros y siguen sin que se les aplique la segunda dosis y con un evidente temor social a contraer el virus. Hoy el Presidente sigue afirmando que las clases iniciarán en las escuelas ahora en agosto, así “llueve, truene y relampaguee”, olvidando que los docentes han continuado con las clases desde que inició esta pandemia, pero además aportando parte de sus recursos para solventar el abandono del gobierno al no proporcionar los materiales necesarios para desarrollar su trabajo y poniendo en entredicho la gratuidad educativa.
También como se recordará, el sector del magisterio es el que más se ha golpeado en este sexenio, que a pesar de ya estar a tres años de que termine no ha cumplido sus promesa de campaña como: hacer llegar la democracia sindical y al contrario ha consolidado los cacicazgos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; o como la violación a derechos consagrados en la Constitución que siguen en el medio educativo; o también faltar a la promesa de resarcir el daño a los maestros que les quitaron su plaza por ponerse en contra de Reforma Educativa del peñismo y que hasta la fecha siguen 78 docentes del estado de Hidalgo y más de 60 maestros del Veracruz sin que se les restituya su trabajo, pero que persistentemente el Presidente sigue publicando sus “fake news” de que ya no hay problemas en la educación; o de que hubo un cambio y todos son testigos de que siguen los mismos del anterior sexenio, pero a pesar de tantas mentiras aún no se hace merecedor de la Mención Honorífica que cada semana hace Elizabeth Vilchis.