Por María Elena Maldonado

La reciente muerte de Alberto Bailleres, empresario, economista y filántropo mexicano, me permitió conocer un comportamiento que hoy por el discurso de odio de un resentido ignorante en la presidencia y repetido por sus fanáticos invade las redes, sumen los bots –robots de internet y gente contratada para atacar a los opositores del peje- agreden a todo aquel que publique, informe algo que no esté en la lista aprobada de López.

Desde su limitado horizonte él que no esté con él, está contra él. En este caso fue López Dóriga con el anuncio del fallecimiento del empresario quien fue atacado: ¿Y tú cuándo te mueres? ¡chayotero! y otros calificativos. Para Don Alberto: Un fifi menos…Lástima que nada importante cambia con su muerte, hay muchos dispuestos a continuar con un sistema injusto en el que personas como él se enriquecen mientras millones son arrojados a la Pobreza eterna. Somos más los que cambiaremos para bien a México. (sic) @MasterDavidSG. Me gustaría saber cómo van a ser para mejorar a México sin empresas productivas. Una mujer dijo que ojalá se queme en el infierno. También hubo muchos agradecimientos de personas que al parecer lo conocían y reconocían como un buen patrón. Hubo 442 respuestas, 4,300 me gusta.

En noviembre de 2015 le fue otorgada La Medalla Belisario Domínguez, -el máximo galardón que otorga el Senado de la República para reconocer a hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de la patria o de la humanidad- personalmente no creo que este señor haya cubierto los requisitos- Sí creo que los empresarios realizan una labor muy importante en el país, pues al invertir en él, crear empleos, centros de educación, cultura, fundaciones, mover la economía, promueven beneficios al país y su gente, no hay otra forma.

Su padre Don Raúl Bailleres fundo el Instituto Tecnológico de México (ITM) ahora ITAM Instituto tecnológico Autónomo de México. Su pasión por México, aunada a su deseo de contar con una institución de excelente nivel académico que llegara a ser el motor del cambio industrial y económico del país, lo llevaron a liderar un importante grupo de empresarios, banqueros y hombres interesados en la educación con el fin de constituir la Asociación Mexicana de Cultura, A.C., patronato del ITAM.

Para 1963 cuando todavía ocupaba su cargo en la cervecería Moctezuma, Alberto Bailleres llegó a la dirección general de El Palacio de Hierro. En 1967, asumió la presidencia del consejo de administración del consorcio que agrupa Industrias Peñoles, Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial, Cervecería Moctezuma y Crédito Minero y Mercantil.

No creo que los denostadores del empresario conozcan su trayectoria, menos la de su familia. Se podría hacer con esta muestra un estudio sociológico del comportamiento de cierto segmento de la población. El lenguaje que usan los críticos negativos es copia de la verborrea cotidiana del peje.

Los malos son los ricos, los empresarios, científicos, estudiosos, periodistas, conductores, nosotros la clase media despreciables aspiracionistas eternos en todos los ámbitos, queremos ser mejores personas en conocimientos, en economía que además de acceder a más de un par de zapatos, ( aunque no sean tan costosos como los del peje y sus hijos) a una escolaridad de calidad (como la del hijo más pequeño del peje) comer bien (como al peje) vivir bien aunque no sea en un Palacio (como el peje) que nuestros hijos vivan bien (no necesariamente en la opulencia adquirida espontáneamente en la que viven los hijos del peje) No tengo que darles referencias en las redes todos los días se publican como viven, visten, calzan, viajan… y lo que se acumule.

Nosotros hemos estudiado y trabajado para obtener eso, ellos –nuestros hijos- tendrán que hacerlo también para poder sostener su aspiracionista nivel de vida. Los ricos trabajan, tienen mucho de que ocuparse: inversiones, si sube, si baja la bolsa; proveedores, calidad, cantidad, materia prima, desabastos, inflación; empleados, sindicatos, salarios mínimos, seguro social; clientes, estudios de mercado.

La clase media generalmente se emplea o crea sus pequeñas y medianas empresas. Los buenos para el tabasqueño son los que viven en la pobreza y dice que de cada 10, 9 son sus partidarios y supongo que él asegura que ahí se quieren quedar por siempre.

La pobreza tiene muchos niveles. Según la Organización Mundial de la Salud la pobreza es la
privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas
para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación,
salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos

Mientras que menos del 2% de la población de México vive por debajo del umbral internacional
de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2020 el gobierno de México estima que el
32.6% de la población es vulnerable (por ingresos o por carencias sociales) y que solamente un
23.5% de los mexicanos no está en situación ni de vulnerabilidad ni de pobreza, lo que lleva a que
un 43.9% de la población total que vive en México sea considerada de pobreza moderada o
extrema (en Dinamarca La tasa de riesgo de pobreza en el año 2020 fue de 12.1%, en Noruega
12.7%, por compararnos con los países que López prometió emular aunque fuera en sus servicios
médicos gratuitos).

En 2020 hubo un incremento de 3.8 millones de personas en situación de pobreza en México, en comparación con 2018, con lo que aumentó del 41.9% al 43.9% el total de la población en esta condición. Hace tres años había 51.9 millones de personas en pobreza, el año pasado sumaron 55.7 millones, señaló el Coneval. El porcentaje de población en situación de pobreza extrema también aumentó de 7% a 8.5%, lo cual significó un aumento de 8.7 a 10.8 millones de
personas en dos años; o sea, 2.1 millones más.

El desempleo en diciembre de 2021 mostró un incremento al ubicarse en 4%, y la tasa de
subocupación subió 0,6 puntos porcentuales, al situarse en 11,1% en el mismo periodo, según la
encuesta del Inegi. Actualmente, el mercado laboral se compone por cerca de 43 por ciento de los trabajadores en alguna ocupación formal, 37 por ciento contratado por la iniciativa privada y dado de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otro 6 por ciento entre trabajadores del Estado.

El resto lo conserva la informalidad. Usted sacará sus propias conclusiones respecto a los aciertos que se han llevado a cabo en nuestro país, además de las antagónicas posturas de nuestra sociedad que no conducen a algo positivo.

Comentarios

Comentarios