Por Karina Canseco

No se puede hablar hoy de la agenda feminista, tenemos que hablar de las agendas; tampoco puede hablarse sólo de un feminismo, hay muchos feminismos. Aunque actualmente la lucha principal es en contra de la violencia y el feminicidio y así lo expresamos en las calles cada 8 de marzo, quedan otros temas pendientes que se han ido rezagando. La pandemia misma ha sido un freno para el análisis de ellos, e incluso, muchos han tenido retrocesos en México y en otros países.

Coincidieron en señalar Julia Carabias Lillo, doctora honoris causa por la UNAM; Marta Lamas Encabo, integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG); Alethia Fernández de la Reguera, del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Paola Zavala Saeb, abogada y analista que colabora con proyectos centrados en la cultura para la paz desde el Centro Cultural Universitario Tlatelolco; Alejandra Collado Campos, especialista en Estudios de la Mujer y jefa de Medios de Comunicación del CIEG; Melissa Hernández Méndez, activista medioambiental y ecofeminista, y María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología.

Durante los últimos 15 años el movimiento feminista ha logrado conquistas como la Ley de la Despenalización del Aborto, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, o mayor participación política, pero es evidente que hay violencias que se han recrudecido, por ejemplo: “salimos de una pandemia para entrar a una guerra y no hay nada más patriarcal que eso”.

Con el objetivo de visibilizar otros temas que pueden incidir en una nueva agenda que reúna a todos los feminismos y que permita acelerar la marcha en la consecución de los derechos de las mujeres se realizó el diálogo Las Reivindicaciones Feministas, organizado por El Colegio Nacional en el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, evento moderado por la periodista Gabriela Warkentin de la Mora.

Repensar los derechos humanos desde una perspectiva de género

La jurista Alethia Fernández resaltó que 71 por ciento de las horas que se dedican en México a labores de cuidado dentro del hogar sin percibir remuneración, las realizan las mujeres y que los mecanismos para garantizar el acceso a los servicios de salud se vinculan al empleo formal “en un país donde lo que tenemos es la cultura del empleo informal”.

“Sabemos que las mujeres son los grupos que están haciendo los trabajos más precarizados, más flexibles, con menos accesos a los mecanismos del cuidado“, y a eso se suma la noticia de que se suspenden las escuelas de tiempo completo.

Propuso reflexionar sobre cómo viven las mujeres migrantes las dificultades para acceder a la justicia en México y la violencia que ejercen las instituciones de seguridad del Estado sobre ellas. “Como mujeres, ser sujeto de derechos en México no elimina la subordinación ni los sistemas de opresión, por ser mujeres enfrentamos mayores obstáculos para acceder a la justicia”.

Comentarios

Comentarios