Toluca, Méx.- El uso del lenguaje sexista invisibiliza y violenta a las mujeres ya que sobre valoriza la identidad masculina, genera inequidad y desigualdad, por lo que es necesario aplicar a un lenguaje inclusivo, que visibilice a todas las personas, expresó el especialista en Políticas Públicas con Perspectiva de Equidad de Género, José Damián Hernández Yanes.
El también catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), explicó a la comunidad universitaria, la importancia que tiene el lenguaje en la sociedad, el cual se construye a través de la cultura, durante la conferencia “Lenguaje incluyente y no sexista, un paso hacia la igualdad”, impartida en la Facultad de Derecho de dicho instituto.
Hernández Yanes, explicó que históricamente se ha usado el lenguaje masculino de manera genérica para nombrar a todas las personas, sin importar su género. Lo cual, provoca la invisibilidad de un sector de la población y debilita. Añadió, que el uso genérico del lenguaje en masculino “hace parecer que el hombre es el actor de todos los hechos que se pretenden comunicar, que es el único referente y esto genera sobre valoración de la identidad masculina”.
Resaltó que hay alternativas en el lenguaje para referirnos con inclusión a todas las personas, así como el uso de los sustantivos colectivos: en lugar de decir los niños se puede utilizar la niñez; por los habitantes, la población; por los trabajadores, el personal, etc. En ese sentido, celebró que algunos de los logros en materia legal de inclusión es la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Además, sostuvo que el consumo de contenido que cosifica a la mujer como música, revistas, cine- sexista, impide transitar hacia la igualdad de género. Por lo que invitó a la comunidad universitaria a conducirse con inclusión, respeto y tolerancia en todas las acciones que realicen.