María Elena Maldonado
Durante el régimen de López Obrador la pobreza se ha incrementado, el número de personas en situación de pobreza aumentó en 3.8 millones de personas en comparación con 2018, periodo en el que inició su administración, esto de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Y no se trata sólo del poder adquisitivo de las personas, la pobreza es un fenómeno de naturaleza multidimensional.
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, debe establecer los lineamientos tomando en consideración al menos los siguientes indicadores:
Ingreso corriente per cápita; Rezago educativo promedio en el hogar; Acceso a los servicios de salud; Acceso a la seguridad social; Calidad y espacios de la vivienda; Acceso a los servicios básicos en la vivienda; Acceso a la alimentación; Grado de cohesión social. Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Tomando en cuenta estos parámetros, a continuación expongo entre miles, solo algunos sucesos ejemplo del panorama real en referencia a la palabrería vacía del régimen transformador del tabasqueño.
EN EDUCACION. El recurso asignado para el 2023 a educación básica es similar al aprobado hace 7 años” se invertirá menos en educación, será el menor desde hace 16 años.
“Conforme al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), nuestro país tiene una crisis educativa que equivale a la perdida a dos años de escolaridad, y por lo menos 633 mil 304 personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios”.
AMLO eliminó en 2019 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), desapareciendo en México las pruebas estandarizadas iguales para todos los alumnos y todas las escuelas sobre los avances o retrocesos educativos. “Es trascendental evitar que las brechas de la desigualdad educativa se amplíen, para lograrlo es indispensable que el presupuesto asignado a la SEP asegure recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes y garantizar las condiciones y la calidad necesarias para el aprendizaje”.
La asociación Educación con Rumbo señaló que México ocupa el segundo lugar de los países con mayor abandono escolar. Pronosticó que cerca de 628 mil niños y jóvenes de 6 a 17 años dejarán sus estudios. La SEP sin ofrecer solución, señala que podrían ser hasta 800 mil; 16% lo hará por razones económicas, 9% por razones académicas”, expuso la asociación.
EN SALUD. En 2019 el peje desapareció de un plumazo el Seguro Popular que daba atención a 52 millones de mexicanos que no tenían acceso a un seguro médico. “Creo” el Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar) que en cuatro años nunca logró arrancar. Ahora, el llamado IMSS-Bienestar es quien dice se hará cargo de todos esos millones de personas.
Una de las demandas –entre muchas- es la escasez de medicamentos para niños con cáncer. La situación se agravó con la llegada de la pandemia de COVID-19. Se asegura que este problema ha cobrado la vida de tres mil niños y niñas que no han tenido acceso a sus tratamientos.
Los padres acusados de ser manipulados por los conservadores dicen: “Nuestra lucha es por la vida de nuestros hijos, y por el acceso en tiempo y forma a las quimioterapias y medicamentos para nuestras ‘Niñas y Niños Con Cáncer’, lo que se traduce en la exigencia de un derecho humano fundamental como es el ‘Derecho a la Salud’ consagrado en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’’.
EN SEGURIDAD SOCIAL, – 1º de marzo 2019- “Más de 600 mil personas de todo el país resultaron afectadas por la desaparición del Programa Comedores Comunitarios que, en 2019, ya no recibió presupuesto por parte de lo que era Sedesol y ahora es la Secretaría del Bienestar, que encabeza María Luisa Albores.
Según cifras de este programa, cuatro de cada 10 personas que acudía a estos sitios eran niños de entre 0 a 11 años de edad.
Los 5 mil 541 comedores comunitarios ubicados en todo el país, también atendían a mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad, en situación de calle y adultos mayores de 65 años”
8 de noviembre 2022. Sin apoyo federal ni estatal, unas 800 personas partieron de Tlapa, Guerrero rumbo a Sinaloa para trabajar seis meses como jornaleros.
Rodríguez Reyes -activista comprometido con ellos- hizo un llamado a las autoridades federales y estatales para que le den seguimiento a los jornaleros durante su estancia en Sinaloa.
El abogado denunció que el Gobierno de la morenista Evelyn Salgado ni siquiera apoya con la dotación de despensas e insumos básicos para preparar comidas calientes en la Casa del Jornalero de Tlapa.
GRADO DE COHESION SOCIAL. 8 de noviembre 2022. CHILPANCINGO. En el velorio de tres indígenas asesinados el sábado 5 de este mes, por la banda de “Los Ardillos”, Sixto Mendoza, integrante del Consejo Indígena, cuestionó al Presidente por no haber atendido su petición de seguridad. “El 21 de octubre, hace 20 días, lo interceptamos en la carretera Chilapa-Tlapa. Se lo dijimos, nos están matando”, desde 2015, 48 personas han sido asesinadas por ese grupo.
Se lo dijimos, con nombres y apellidos, que no queremos ser carne de cañón del crimen organizado que comanda Celso Ortega Jiménez y el diputado Bernardo Ortega Jiménez”. Él simulo escuchar sin descender de su transporte
En el encuentro con el Presidente le advirtieron que los pobladores de las comunidades de la Montaña Baja de Guerrero no buscan ser beneficiarios de los programas sociales de su Gobierno sino justicia.
Fragmentos de un todo que se derrumba, mientras López y sus lacayos apuestan en incrementar las millonarias partidas de dinero a los militares y a sus megaobras “prioritarias” cuyo presupuesto se triplica y a los que no se le ve ningún futuro prometedor.
.