Por Alejandro Orihuela J.
La legalización de la marihuana en México es un tema que ha sido tratado por un largo tiempo. Desde su despenalización, hasta su uso medicinal y recreativo han sido debatidos en el congreso por años, y aunque la planta se ha liberado de muchos modos jamás habia estado tan cercana la legalización como en la actual administración.
Indudablemente esto nos hace preguntarnos ¿estamos preparados para la legalización de la marihuana?
¿Estamos preparados en cuanto al marco internacional?
Durante las últimas dos décadas la legalización de las drogas ha sido un tema ampliamente debatido en el mundo, pero la legalización de la hierba a resaltando entre todas ellas, quizá por diversos motivos, como usos industriales, para la fabricación de papel y telas, médicos para tratamiento de enfermedades serias, como el parkinson y cáncer o incluso por su inofensividad entre las drogas recreativas y ser la droga de mayor consumo a nivel mundial.
Actualmente varios países del mundo han legalizado su uso médico y recreativo, países como holanda y estados unidos han aperturado enormes y millonarios mercados alrededor de esta planta, cambiando sus leyes prohibicionistas por leyes reguladoras de las que han obtenido enormes beneficios. Pero¿Qué fue lo que les hizo cambiar su perspectiva?.
En éstos países como en muchos otros del mundo los consumidores no disminuían, sin importar cuán severas fueran las penas, al contrario cada vez fueron aumentando y al tener una prohibición esto terminó generando una creciente red clandestina de distribución y finalmente violencia.
En México ha ocurrido lo mismo, el número de consumidores ha aumentado exponencialmente; actualmente una de cada diez personas en el país admite haber probado una droga y el 8.6 por ciento admite haber probado la marihuana.
En nuestra nación, la cantidad de muertes cada vez más violentas relacionadas con la lucha contra el narcotráfico, se han vuelto el principal motivo para buscar la legalización de las drogas. Pero pese a la necesidad, esta iniciativa se veía frenada por la influencia Norteamericana, ahora con la legalización de la marihuana recreativa en varios estados de la Unión Americana pareciera ser la sustancia con el camino mejor trazado.
Es por esto que el presentado Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, plantea levantar la prohibición de las drogas actualmente consideradas ilícitas en negociación con EU, y a la cabeza de éstas se encuentra la marihuana.
Entonces, sí, las condiciones internacionales le brindan la oportunidad a la nación de legalizar la marihuana en oposición de otros países.
¿Estamos preparados a nivel social?
La mayor parte de los avances en cuanto al trato de la marihuana y sus distintas formas de consumo han sido producto de la sociedad civil, lo que hace pensar que la sociedad Mexicana no solo está preparada, sino que también está luchando por cubrir necesidades que la ganja cubre.
Por ejemplo, en 2009 una asociación civil consiguió un amparo para la importación de un suplemento alimenticio a base de cáñamo para el tratamiento de una niña con epilepsia.
Esta niña, es la hija del presidente de la asociación y al buscar un modo de mejorar la salud de su pequeña, abrió las puertas para la aceptación del uso médico y científico de los cannabinoides que fue aprobada en 2017.
En 2018 otra organización consiguió un amparo en la suprema corte para el autocultivo y consumo de cannabis, creando una jurisprudencia que abrió el camino para la legalización.
En conclusión, las condiciones han sido puestas por una gran diversidad de agentes nacionales e internacionales y si bien la legalización del Cannabis será un tema delicado, las condiciones ya están y no pueden ser desperdiciadas.
No hay una respuesta clara sobre si estamos o no listos, aún hay una infinidad de actores a contemplar, pero en estos dos contextos, es el mejor momento de oportunidad y también el mayor momento de necesidad.