El nuevo marco geográfico incluye 1,851 unidades territoriales, 56 de ellas pueblos originarios

Ciudad de México.– El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2025 y el Catálogo de Unidades Territoriales 2025, los cuales serán aplicables para la elección de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO) 2026 y la Consulta de Presupuesto Participativo 2026 y 2027.

Un marco más representativo e inclusivo

El nuevo marco geográfico estará conformado por 1,851 unidades territoriales, de las cuales 56 corresponden a pueblos originarios, resultado de un trabajo coordinado con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), las alcaldías y el INE.

Esta actualización busca fortalecer la participación ciudadana al generar espacios más representativos que consideren las particularidades de colonias, barrios y pueblos originarios, además de contribuir en la elaboración de cartografías para futuros ejercicios de democracia participativa.

Participación y claridad en los procesos

Durante la sesión ordinaria, la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán destacó que el nuevo marco no crea ni modifica límites territoriales, sino que establece los polígonos donde se aplicará el Presupuesto Participativo y las COPACO.

“No dividimos ni creamos colonias. Este marco garantiza que la ciudadanía pueda participar dentro de su territorio en la toma de decisiones colectivas”, señaló.

Por su parte, la consejera Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística, subrayó la importancia técnica del documento:

“Aunque no siempre sea visible, este trabajo es indispensable para que las y los chilangos participen activamente en la vida pública de la capital.”

Fortalecimiento de la vida comunitaria

La consejera Maira Melisa Guerra Pulido invitó a la ciudadanía a conocer el nuevo marco, ya que será el que se aplicará en los procesos de COPACO 2026 y Presupuesto Participativo 2026–2027. Mientras que la consejera María de los Ángeles Gil Sánchez resaltó que esta actualización permitirá que las personas se reconozcan dentro de su comunidad y fortalezcan los lazos de participación vecinal.

Resultados y seguimiento a la participación

En la misma sesión, el IECM presentó un informe sobre las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO), que refleja un 96.44% de cumplimiento en sus funciones, acuerdos y sesiones de trabajo.

También se informó sobre la emisión exitosa de 2,325 opiniones anticipadas en el marco del voto de personas residentes en el extranjero, en prisión preventiva o en estado de postración, así como la presentación de reportes sobre quejas, procedimientos sancionadores y rotación de personal del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Con estas acciones, el IECM reafirma su compromiso con la democracia participativa, la transparencia y el fortalecimiento de la representación ciudadana en la capital del país.

Comentarios

Comentarios