Por Zuleyka Franco

Primera Parte

Una excelente manera de conocer lo que nuestros hijos (o nuestros alumnos) viven día a día, conocer sus inquietudes, o darnos cuenta de algún foco rojo como bulling, el acoso y hasta violencia (de todo tipo), son los Dibujos Proyectivos Infantiles.

Todo Dibujo es un medio de contacto entre el sujeto y otro sujeto.  Tiene valor funcional. Reemplaza al lenguaje hablado.

Todo Dibujo es una forma de comunicación.  El cuerpo está en el dibujo porque dibujamos con el cuerpo.

Abordamos todo dibujo desde dos perspectivas:

  • La descriptiva (racional conceptual)
  • La simbólica (mítica)

Un mito recurrente en Grafología Infantil es el postulado de que el niño dibuja lo que sabe y no lo que ve.

Esto es falso…

El niño dibuja lo que tiene importancia para él en un momento determinado.

Si el niño observa a su madre con anteojos nuevos, posiblemente la dibuje con éstos y posteriormente aunque las lleve puestas, las omitirá en otro dibujo.

Es fundamental conocer la relación de la edad cronológica-expresión gráfica.

Es decir, la edad del niño debe coincidir con la expresión de su dibujo, por ejemplo, a partir del año y medio, los niños pueden empezar a expresar sus dibujos con garabatos incontrolados, obviamente porque aún no controlan sus movimientos. A los dos años, empiezan a hacer garabatos controlados con algunas formas y exploración de los colores.

A los dos años y medio, el niño ya es capaz de dibujar círculos y los combina con líneas para crear nuevas formas. Se parecen pero o son objetos ni figuras humanas. A partir de los dos años y medio, ya es capaz de dibujar círculos y los combina con líneas para crear nuevas formas que se parecen, pero no son objetos ni personas.… A los tres años, ya aparecen las primeras formas que identifican objetos o personas.  El dibujo comienza a ser intencional, osea, busca comunicar situaciones, personajes y emociones.

La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de a figura humana.  Son humanoides sólo con piernas y cabeza.  Otros objetos de interés para el niño pueden ser los colectivos, los coches, aviones etc.

Entre los tres años y medio y los cuatro años, la figura humana evoluciona de un simple humanoide a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos.  La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos; en los niños más detallistas puede que también se incorpore el cabello como un elemento más.

A los cinco años las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando.  Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores.  En la cara pueden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más en aparecer.  La presencia de cabello también ya es habitual, además aparecen los rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, triste, con algún objeto en la mano etc.).

A partir de los 5 y 6 años de edad, comenzamos a ver indicadores de discapacidad en el área cognitiva, es decir, los dibujos no concuerdan con la edad cronológica del menor.

Es importante mencionar que así como en la Grafología, la Grafoscopía y la Morfopsicología, cada zona de las figuras corresponde a un determinado aspecto psicológico de la personalidad.

  • Lateral Izquierda.- El lado izquierdo representa el pasado, la figura materna, los recuerdos, la introversión, el repliegue etc.,  depende en que zona del lado izquierdo se encuentre el dibujo, es su significado, puede ser zona superior, media o inferior.
  • La zona superior izquierda, representa la inhibición, la represión.
  • La zona media izquierda, representa la madre, el pasado, la pasividad, el repliegue.
  • La zona inferior izquierda, representa el egoísmo y el acaparamiento.
  • Lateral Derecha.- El lado derecho  representa el  impulso, el futuro, la expansión social, la extroversión etc.,  depende en que zona del lado derecho se encuentre el dibujo, es su significado, puede ser zona superior, media o inferior.
  • La zona superior derecha, representa el impulso, la ambición.
  • La zona media derecha, representa el padre, el futuro, la actividad, la apertura, la expansión social.
  • La zona inferior derecha, representa el pesimismo, la obstinación.
  • Zona Media.- El lado derecho  representa el  impulso, el futuro, la expansión social etc.,  depende en que zona del lado derecho se encuentre el dibujo, es su significado, puede ser zona superior, media o inferior.
  • La zona media superior , representa los ideales, la intelectualidad.
  • La zona media central, representa la zona del «YO» y de las tendencias afectivas, es la zona emocional.
  • La zona media inferior, representa los instintos, la sexualidad y lo material.

Zona Consciente.- La zona de la cabeza, cara y rasgos faciales, corresponden a cómo el sujeto realiza sus contactos sociales, también sobre el control de sí mismo.

La cabeza simboliza el YO consciente y controlado.

Zona Inconsciente.- La zona de los brazos, piernas y pies, representan órganos de movimiento, como el sujeto dibuja estas partes podemos deducir cómo se enfrenta con su entorno y la organización emotiva de su comportamiento.

En la segunda parte de este artículo, conoceremos algunas de las formas y rasgos más significativos en los dibujos, con los cuales podremos empezar a notar contextos de agresividad, abuso, tocamientos, culpa, extraversión, miedo, etc., así que no te pierdas nuestro artículo dominical en el cual te aseguro te sorprenderás….

Comentarios

Comentarios