- “Que desastrosa participación en Tokio 2020”.
Por Angélica Rangel
“¿De qué sirvieron las desveladas si puro cuarto lugar o papeles sin destacar?”, fue una frase común durante estos Juegos Olímpicos.
Y no los culpamos, como aficionados mexicanos siempre queremos ver en todo lo alto del podio nuestra bandera (la más hermosa del mundo) y escuchar en el recinto de la competencia nuestro himno- el segundo más bello del mundo-. Pero, ¿realmente hemos hecho algo para ver este escenario?
La respuesta es simple: NO.
Por supuesto, te preguntarás- e incluso te escandalizarás pensando que la redactora de estas líneas está mal- pero después de lo que leas, creo que será diferente. Al menos eso espero.
Los culpables
Si queremos buscar un culpable dentro del “GRAN FRACASO” que fue Tokio 2020 para la delegación mexicana, que únicamente obtuvo cuatro preseas de bronce, no hay que buscar a los atletas. Los verdaderos culpables son LAS FEDERACIONES y la Conade.
¿Cuántas noticias no vimos sobre los atletas quejándose de la falta de apoyo? ¿Cuántas veces no vimos que los atletas salían a las calles a “botear” para poder asistir a una competencia? Y estos ejemplos no solo son de este ciclo olímpico que llegó a su fin. Son años, muchos años de ver a los atletas mendigar apoyos; tanto que, varios atletas prefieren retirarse, o los que tienen mayor oportunidad, prefieren salir del país para buscar oportunidad en otra nación.
La saqueadora del deporte
Para comenzar a buscar a un culpable es necesario regresar al pasado. Específicamente, al mes de febrero.
Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, estaba siendo investigada por la Secretaría de la Función Pública sobre una serie de irregularidades dentro de la Conade. La Auditoría Superior de la Federación de misma forma detectó irregularidades por más de 12 millones de pesos a través de un contrato que firmó la dependencia encabezada por la exatleta con una universidad pública, institución que al no contar con la infraestructura requerida para ofrecer servicios informáticos por los que era contrada, decidió subcontratar.
El monto entre dicha Comisión y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ascendió a los 279 mil 153 pesos, esto sin tomar en cuenta que la Conade hizo el contrato por adjudicación directa (práctica muy recordada por las administraciones pasadas).
La Secretaría de la Función Pública señaló que la Conade incurrió en una serie de irregularidades que recayeron en la asignación y comprobación de 50.8 millones de pesos correspondientes al, ahora extinto, fideicomiso “Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento” (Fodepar), que más adelante hablaremos de este.
A pesar de los señalamientos e investigaciones, ese dinero nunca apareció en las arcas de la Conade.
Adiós Fodepar
Otra vez Ana Gabriela Guevara en el ojo del huracán, pues la directora general de la Conade decidió extinguir el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento usado para pagar mil 97 becas vitalicias a entrenadores, atletas y medallistas olímpicos, como es el caso de María del Rosario Espinosa, Alejandra Valencia, Paola Espinosa, Raúl Jiménez o Luis Álvarez.
“Solicito su intervención para que gire sus apreciables instrucciones a quien corresponda para que se proceda a la elaboración del convenio de extinción (del Fodepar), a fin de dar por terminada la relación contractual existente”, se señala en un oficio elaborado por Guevara y recuperado por Forbes México
La petición de extinción fue ordenada el 26 de unió de 2021 por Ana Gabriela Guevara- quien se le olvidó que ese apoyo lo recibió después de su participación en Atenas 2004- diputada con licencia, a Rosa Elena Torres Dávila, directora Jurídico Fiduciaria del Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército).
Por supuesto, esta acción fue avalada por la bancada de Morena y sus aliados dentro de la Cámara de Diputados, y suscrita 6 días después entre los funcionarios de la Conade y directivos de Banjército, según la documentación del organismo, que se supone, es el encargado de promover el deporte en nuestro país.
Alrededor de 101 millones de pesos fueron enviados en tres operaciones financieras a la Tesorería de la Federación; la primera se realizó el 18 de diciembre de 2020, otra el 24 de junio y una más el 25 de junio de 2021. A tan solo un mes de iniciar Tokio 2020.
“Los derechos y obligaciones derivados de los instrumentos jurídicos, que por el decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones —entre ellas la Ley General de Cultura Física y Deporte— se extinguen o termina, serán asumidos por los ejecutores correspondientes con cargo a su presupuesto autorizado”, explica señala el convenio celebrado entre Conade y Banjercito.
La Fodepar destinaba cada mes más de 20 millones 359 mil pesos para el pago de las becas a los beneficiarios, según la lista emitida por el extinto Fodepar.
Ustedes dirán… ¿Y esto que tiene que ver? Tiene mucho que ver, pues el fondo para el pago de las becas deportivas estaba justificado en la Ley de Estímulo y Fomento del Deporte, la cual facultaba a la Conade a formular, proponer y ejecutar una política para impulsar a los deportistas de alto rendimiento en México.
La principal misión de la Fodepar era promover y fomentar el Deporte de Alto Rendimiento, que permitía a los deportistas y atletas nacionales desarrollarse y alcanzar niveles competitivos de excelencia, y por supuesto: obtener un número mayor de preseas en los diversos eventos internacionales donde hubiera presencia de México.
“Se atenta contra los apoyos económicos y materiales para deportistas y atletas mexicanos, porque la reforma prevé la extinción del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento. Ahora la CONADE no está obligada a brindarle el respaldo que merecen”, señalaba el posicionamiento de las diputadas y diputados del PRI.
Pero el daño ya estaba hecho.
Las federaciones… ¿El peor enemigo?
Hay mucho que mencionar sobre el nulo apoyo de las federaciones hacia los atletas, pero nos enfocaremos únicamente en los hechos más recientes suscitados en Tokio 2020. (Para qué enojarnos más, ¿verdad?).
Federación Mexicana de Natación
Salvador Sobrino brilló en Tokio 2020, pero no con la bandera de México, sino con la de Australia, a la que se ha entregado en cuerpo y alma desde los noventas, cuando tuvo que abandonar nuestro país porque se le negaron las oportunidades. Ahora, su trabajo lejos de territorio nacional ha vuelto a dar frutos: Melissa Wu obtuvo la medalla de bronce en clavados, superando a la mexicana Gabriela Agúndez, quien terminó en cuarto lugar y Alejandra Orozco quien terminó en sexto lugar.
El entrenador mencionó una de las causas que lo orillaron a irse de México, en la etapa cuando se desempeñaba como entrenador, siendo miembro de la selección mexicana de clavados en las justas de Seúl 88 y Barcelona 92.
“Tenía problemas con mi contratación, había incertidumbre y de esto vives, al fin y al cabo, es tu trabajo y tú quieres tener una seguridad. No me brindaron esa seguridad en ese momento por parte de la federación. Me sentí casi casi obligado a aceptar la posición que me ofrecían en Australia porque era con muy buen salario y con buenas cosas, entonces la acepté.
“Desgraciadamente así se han manejado las cosas, no sé si ahora sean igual (en México). No nos vamos porque queremos irnos. Me hubiera gustado seguir trabajando en México y estar con los mexicanos, pero somos profesionales. En Australia me han tratado de una manera increíble, me han dado todo el apoyo y han valorado mi trabajo”, aseguró Chava Sobrino en entrevista con Fox Sports.
Por otro lado, el nadador Ángel Martínez declaró que le gustaría que Kiril Todorov dejara la presidencia de la Federación Mexicana de Natación.
“Que cambien a Kiril Todorov, tuve muchos problemas con él”, decía el nadador olímpico, quien detalló que para este proceso hubo cero apoyos por parte de la FMN.
Martínez puntualizó el día que se dio a conocer su clasificación a Tokio 2020, la falta de recursos económicos que existe en el deporte para lograr el sueño olímpico
Asimismo, opinó que en México se necesita un mejor sistema para poder ser competitivos y tener el apoyo suficiente.
“Hay universidades que apoyan el deporte, sin embargo, hay maestros que no nos dejan entregar exámenes y tareas después”, finalizó.
Jonathan Ruvalcaba participó en Tokio 2020 en trampolín 3 metros sincronizados, como representante de República Dominicana… a pesar de haber portado los colores mexicanos en competencias anteriores. Y una vez más, el nombre de Kiril Todorov se hace presente.
“Muchos pensarían que es un problema del dinero, en mi caso no fue así. Lo mío fue porque a mí se me limitaba las competencias en mi propio país, aquí en México. Yo llegaba a clasificar a competencias importantes y me sacaban”, comentó para El Financiero.
“La gota que derramó el vaso para mí fue que al clasificarme a los Juegos Olímpicos de Río 2016 se me quita la oportunidad de asistir. Me sacan de la lista de participantes o de seleccionados en ese momento y para mí fue muy lamentable. Fue de las cosas que más me ha dolido en la vida, al punto de querer retirarme. Estuvo al punto de una depresión”, añadía.
“Yo amo mucho mi deporte y entreno muchas horas. Entrenaba con mucha conciencia y disciplina para lograr mis objetivos personales y fue muy lamentable que México me los quitará, en este caso la Federación (FMN). Es por eso que yo tomo la decisión (de representar a la República Dominicana) porque no es que yo la tomara, se me orilló a tomar esa decisión de seguir mi propio camino”.
Cero apoyos: CERO COMUNICACIÓN
Y aunado a esto, recordemos que varios atletas mexicanos de natación que desde antes del inicio de la pandemia de COVID-19, no había existido comunicación ni apoyo alguno por parte de la Federación, detallando que cerraron la única oficina que tenían.
“Los integrantes de la Selección estamos desesperados y nos sentimos abandonados a un poco menos de 3 semanas del fin del periodo de clasificación a la justa deportiva más grande a nivel mundial. Esto es una falta de respeto al trabajo, dinero y tiempo que hemos invertido en poder cumplir nuestra máxima meta como deportistas”, escribieron en el comunicado fechado al 9 de junio de 2021.
Incendio en instalaciones de entrenamiento
- Para recordar: Aunado al mínimo apoyo que demostró la FMN; el 18 de julio de 2020 se registró un incendio que consumió un gimnasio dentro de las instalaciones del CODE Jalisco, donde se preparaban cuatro medallistas olímpicos.
“El Consejo Estatal para el Fomento Deportivo, CODE Jalisco, informa que la madrugada de este sábado 18 de julio, ocurrió un incendio en el área de gimnasia del Code Alcalde, el cual no arrojó víctimas, pero sí daños materiales que serán calculados una vez que concluya el peritaje en el lugar. Se trata de un área de 60×30 metros, el cual está dividido en tres para el entrenamiento en seco de la disciplina de: clavados; gimnasia de trampolín y rehabilitación”, explicó el organismo encargado del deporte en el estado.
“Los principales daños se observan en las colchonetas, esponjas, trampolines y equipo para el acondicionamiento físico. El suceso ocurrió cerca de las 12:00 horas, acudiendo al lugar el cuerpo de bomberos para sofocar el incendio, mismo que se extinguió cerca 02:00 horas. Los deportistas afectados por este suceso fueron los seleccionados nacionales de clavados: Iván García, Paola Espinosa, Alejandra Orozco, Germán Sánchez, Gabriela Agúndez, Kevin Berlín y Monserrat Gutiérrez, quienes son entrenados por el equipo que encabeza Iván Bautista Vargas. Además de la gimnasta de trampolín Dafne Navarro”, comunicaban en su momento las autoridades.
Federación Mexicana de Gimnasia
Luego de su histórico desempeño en Tokio 2020 de Alexa Moreno, se reveló que en México no existen lugares ni equipo de entrenamiento para deportistas de alto rendimiento. Fue Frida Martínez, integrante de la agencia de gimnastas que representa a Alexa, quien reveló que la mexicana tuvo que comprar sus aparatos de gimnasia para poder entrenar.
De acuerdo con Martínez, la gimnasta utilizó su Premio Nacional del Deporte para comprar sus aparatos y poder entrenar. De misma forma, mencionó que Moreno tuvo que entrenar con una lesión en el hombro y ahora podría requerir de una cirugía.
“Se levantó de muchos imprevistos en los últimos 7 meses para llegar a Tokyo (Covid, Tifoidea, Lesión en el hombro y en el pie… más de 3 de estas cosas a la vez)”, publicó Martínez.
Luego de esta polémica revelación, varios usuarios de Twitter aseguraron que las instalaciones de Jalisco, Yucatán, Nuevo León y Ciudad de México contaban con una infraestructura apta para el alto rendimiento, a lo que la gimnasta Ana Lago respondió que, aunque los edificios se encuentren bonitos, no tienen una buena infraestructura.
“Una cosa es que el edificio esté bien pintado por fuera y otra muy diferente que de vdd haya aparatos que nos funcionen para tener una preparación adecuada… por eso mismo Alexa optó por comprar sus aparatos”, respondía Ana Lago.
Ninguna autoridad de la Conade, ni de la Federación Mexicana de Gimnasia respondió ante las revelaciones de las atletas.
Federación Mexicana de Taekwondo
El medallista olímpico en Atenas 2004, Óscar Salazar, tuvo una actuación importante en Tokio 2020… Con el equipo de Egipto. Sin embargo, el mexicano reveló los motivos por los que emigró a territorio africano y enfatizó que, aunque le gustaría regresar a México, no ve un regreso cercano de continuar la actual administración en la federación de la especialidad, encabezada por Francisco Raymundo González.
“Sí me gustaría volver a México, pero ahorita no, gracias. La situación con la actual federación no es la mejor y no va a mejorar, tendría que salir esta federación, y en este caso o por lo menos dedicarme un año a mí y a mi familia, continuar con el trabajo porque vienen cosas importantes”, aseguró.
“Aquí es donde se aprovechan del trabajo de uno, tú los trabajas, tú los haces y estás haciéndolos crecer, yo quiero ser el que termine la obra, no mal intencionado, sin decir: ‘yo soy él…’ pero realmente es donde veo que nunca iba a poder crecer, mientras que las condiciones siguieran así, no iba a crecer”, señaló Salazar refiriéndose a la Federación de Taekwondo Mexicana.
“Mientras a mí me movían que era el entrenador de eso y el entrenador del otro, yo era el entrenador de todo lo de abajo para hacerlos crecer y los de arriba son los que tienen los reflectores, por lo que, ya que eran alguien, ahora si ya soy tu coach, eso es lo que no me gustó, obviamente hablé con la federación y no pasaba nada”, agregó.
Federación Mexicana de Halterofilia
Aremi Fuentes, la atleta que le dio la segunda medalla de bronce a México en Tokio 2020, fue víctima de discriminación por parte del presidente de la Federación de Halterofilia, Rosalio Antonio Alvarado del Ángel antes de su viaje a Olímpicos. Particularmente, la dejaron fuera del Campeonato Panamericano Mayor de la especialidad.
“Yo me enteré que no había sido convocada para el Panamericano de la especialidad -que te da puntos para Tokio-. Hubo un control, yo gané mi categoría y dos categorías por arriba de la mía, gané con solo 80% nada más y se me hace muy injusto que no me hayan convocado”, explicó en ese entonces.
“Su respuesta (Rosalio Alvarado) fue que porque me miraba gorda. Y no se me hace bien que él se exprese así de una atleta que dio el peso de la categoría como un mes antes y que siempre trato de tener el peso adecuado y no se me hace justo.
“En estos dos últimos años me he mantenido en el top 5 de mi categoría, es algo histórico para el levantamiento de pesas, el año pasado fui campeona centroamericana y rompí récord y el año pasado quedé campeona continental”, denunció.
Federación Mexicana de Ciclismo
Las primeras tres bajas (con oportunidad de medalla) se hicieron presentes tiempo atrás de iniciar la justa veraniega.
Jessica Salazar, ciclista mexicana, fue registrada en una prueba en la que no competía, y por ética profesional, decidió no viajar a Tokio 2020.
“Por una decisión fundamentada por criterios poco claros de selección por parte de la Federación Mexicana de Ciclismo, el día de ayer me enteré por las redes sociales del Comité Olímpico Mexicano que he sido inscrita para representar al país en la prueba del ómnium”.
“Cabe aclarar que no se me ha notificado formalmente por medio de ninguna instancia ni he sido convocada por lo que el día de hoy quiero comunicar que rechazo formalmente la nominación a participar en los Juegos Olímpicos en la prueba del ómnium, ya que va en contra de mi ética y mis valores como deportista y como persona”.
Ante esta situación, Salazar presentó un recurso de apelación contra la Federación Mexicana de Ciclismo y contra el Comité Olímpico Mexicana por no registrarla en la prueba de velocidad por equipos.
Victoria Velasco y Yareli Acevedo también fueron víctimas de la Femeci, pues el Comité Olímpico Internacional explicó en un comunicado que las ciclistas fueron dadas de baja debido a un error en su proceso de registro y clasificación, que llevó dicha federación. Para Velasco, el Comité explicó que junto los puntos necesarios para clasificar fuera de tiempo.
La Federación Mexicana de Ciclismo también inscribió a Acevedo, aunque tampoco contaba con los puntos necesarios para estar en Tokio 2020.
Errores que cuestan
Dentro del Tiro con Arco también hubo situaciones que se llevaron los reflectores. Comencemos con Gabriela Bayardo… o ahora Gabriela Schloesser. La mexicana naturalizada en Países Bajos decidió representar al país europeo porque era imposible que ella se sumara a los entrenamientos a distancia de acuerdo a las autoridades mexicanas.
“Hablé con una metodóloga en México y le cuento mi situación, en este momento pongo primero mi vida personal y después mi vida deportiva y quiero ver cuáles son mis oportunidades, me puedo ir para allá y venir a entrenar, a concentraciones o algo así, pero pues no voy a poder estar entrando con todos juntos. Ella me dice que no había chance de hacer eso”, explicó la atleta para el canal de YouTube Nuestro Ángulo.
Ante la negativa para continuar defendiendo los colores de México, Gaby decidió comenzar a entrenar para Países Bajos, su nacionalización fue un éxito y los resultados se vieron en Tokio 2020: la mexicana junto a Steve Wijler lograron llevarse la medalla de plata en equipos mixtos.
Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez, Aida Román y Luis Álvarez estuvieron a nada de quedar fuera de Tokio 2020, pues los uniformes de la competencia no estuvieron a tiempo.
“No nos llegaron los (uniformes) de competencia a Tokio. Hasta la fecha no nos llegaron. Competimos con los de federación, tres días antes de irnos a Tokio entre él y el entrenador dijeron: ‘No creo que vayan a llegar los uniformes, vamos a mandar estampar las camisetas de línea, para que en caso de que no lleguen utilicemos estas’ y dicho y hecho, si no lo hubiéramos hecho no hubiéramos podido tirar, por las regulaciones de olímpicos, quién sabe qué hubiera pasado”, dijo para ESPN hace unos días.
Ale Valencia agradeció que la Federación respaldó a sus atletas ante este pequeño error que pudo haber terminado con una eliminación de México de Tokio 2020… y por supuesto, ahorita estaríamos hablando de 3 medallas de bronce.
“Su presidente no les contesta el teléfono y siempre el de nosotros está muy atento. Los otros deportes que no tienen comunicación con su federación son los que sí sufrieron y que la pasaron feo. No tendríamos que estar preocupados por eso, solo por entrenar, no preocuparnos por otras cosas”.
El recuento de los daños
Tokio 2020 ha significado mucho para los atletas mexicanos, que aun con una pandemia que les impidió entrenar al 100%, estuvieron ahí para dar la cara por México. Teniendo federaciones que les impedían (e impedirán) desarrollarse como un atleta de alto rendimiento lo necesita, porque para los que encabezan estos organismos, lo importante es el dinero que puedan sacar de todo esto.
¿Queremos ver un cambio real para el deporte mexicano? Comencemos por exigir cuentas claras a los que controlan el deporte: llámese Conade, Comité Olímpico Mexicano y Federaciones. Exijamos que el gobierno se comprometa realmente con el deporte en general (y no solo para uno que otro). Comencemos a cuestionarnos nosotros si hemos hecho algo para que nuestras infancias puedan acceder al deporte.
Y citando al asombroso periodista Alberto Lati, añado textualmente lo que él declaró en una intervención para Claro Sports:
“Pasamos de tenerlos (los atletas) como la esperanza mayor, como los embajadores que enorgullecen, como el modelo a seguir, como lo que todos queremos; a convertirlos en cosas que no son. No son mediocres, no son fracasados. Hay atletas que vienen a Juegos Olímpicos y hacen el mejor tiempo de su vida y les alcanza para ser últimos en su heat.
¿Qué les podemos recriminar? ¿Qué podemos decirles? Hay atletas que se superan completamente de unos juegos a los siguientes. Un crecimiento tremendo. ¿Qué podemos decirles?
(…) Locura sería esperar resultados diferentes cuando lo haces igual. ¿Qué ha hecho diferente México, qué hemos cambiado? ¿Qué condiciones les hemos dado, qué ha mejorado? ¿Mayor apoyo, mayor oficio, mayores estructuras, mayor roce internacional, mayor metodología? No, seguimos apelando a lo mismo y esperando resultados diferentes; y eso es de locos de remate.
¿Por qué va a ser distinto? Si en una sola prueba fuéramos cuartos diríamos: es mala suerte, faltó mentalidad. Si en dos pruebas fuéramos cuartos, al borde de la medalla diríamos: sí, es mala suerte. Si en tantas pruebas estamos al borde de la medalla no es mala suerte. Es que estamos trabajando un peldañito detrás de lo que amerita para medallas.
Un país de 126 millones de habitantes- 130 millones de habitantes no puede tener tan pocas cartas de medalla. ¡Y no es culpa de los atletas! Es culpa de que vamos generando uno, dos-tiro con arco- tres por cada deporte, no 10 no 15. No un relevo generacional permanente que los tenga picados y sometidos pues, a la exigencia de saber que si no aprietan no consiguen el pase; como le pasó a María del Rosario Espinoza siendo la mejor de la historia en el deporte mexicano.
Pero, ¿qué estamos haciendo? Estamos haciendo lo mismo (…), la realidad es que no estamos dándole a los atletas las condiciones que merecen. Y muchos me van a decir porque se puso de moda en redes: ‘¡están malgastando mis impuestos! ¡¿qué están haciendo con mi dinero?! ¡que vengan de regreso, van de turistas, van a pasear!
No vienen a pasear, vienen a hacer lo que pueden y para lo que les alcanza. Algunos, superan lo que se podía, otros quedan muy por debajo. Evidentemente, esto es deporte, son individuos; pero yo no pienso que ellos estén en deuda con México. Yo pienso que históricamente México- y no es con un partido político, y no es con un gobierno y no es con un sexenio; y no es con una federación y no es con un presidente del Comité Olímpico Mexicano- históricamente el que ha estado en deuda ha sido México con sus atletas (…)
Tenemos un país con índices de obesidad infantil y sobrepeso infantil y diabetes infantil muy elevado. ¿Cuántos que iban a ser deportistas ya no van a poder llegar? porque de antemano tienen esa limitación, de antemano están pues, sino descartados, si muy orillados a no poder destacar en el deporte, y no quiero un país solamente que sea líder en medallas; quiero un país sano, que encuentre en el deporte las pistas para ser mejor mentalmente, para ser mejor en términos de educación, de inclusión. Para rehuir a vicios, a delincuencia, todo lo que el deporte aporta; para ser mejores en salud: porque si acabamos con la obesidad y la diabetes infantil, no solamente tendremos más deportistas- tendremos un sistema de salud que priorice otros gastos- tendremos una sociedad más sana.
Entonces, ¿los atletas le han fallado a México? Yo creo que por mucho tiempo- y no es de ahora- por mucho tiempo México ha sido el que no ha sabido cumplir con las condiciones para los atletas, y tenemos una deuda. Y seguimos intentándolo igual y el colmo es que esperamos resultados diferentes. (…) y encima de todo, los acribillamos en redes”.
¿Qué estamos dispuestos a hacer para que los atletas no se vayan a otros países a ganar medallas, o los que se quedan en México no vuelvan a quedar en “el ya merito?
¿Seguiremos criticándolos por ese “penoso cuarto lugar” desde nuestro sillón, esperando resultados de podio para Paris 2024?